donostia - El 42,5% de los euskaldunes reconoce no leer en euskera debido a una falta de hábito o a lo complejo que les resulta. Así lo dio a conocer ayer Elkar Fundazioa, que presentó un estudio de hábito lector y consumo de música realizado por la consultora Siadeco y financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

El presidente de la fundación, Joxemari Sors, y el representante de Siadeco, Juanjo Allur, fueron los encargados de dar a conocer los resultados de la investigación, que ha contado con una muestra de 2.500 personas de todo Euskal Herria.

Del total de la población, el 69,4% de los habitantes leen libros y, de ese porcentaje, un 68,1% en castellano o francés y un 11,2% lo hace en euskera. Entre los primeros, el 55,6% la lectura es habitual -en el último mes han leído algún libro- y en un 12,5% es periódica -han leído alguno en los últimos seis meses-, mientras que en el caso de las lecturas en euskera, el 22,9% de vascoparlantes lo hace de una forma habitual, mientras que el 19,4% lo hace de forma esporádica.

Del colectivo euskaldun, por otra parte, en un periodo de ocio -fuera de lecturas académicas o escolares- un 62,9% lee novelas en castellano y solo el 34,4% lo hace en euskera.

El motivo principal de que los vascoparlantes no opten por una lectura en euskera se debe, en primer lugar a la falta de costumbre o dificultad de hacerlo (42,5%), seguido de aquellos que no consideran que el catálogo de lectura en euskera sea interesante (9,9%) y del desconocimiento de la oferta (3,8%).

A este respecto, Sors consideró que estos datos arrojan una desafortunada realidad y es que el día a día de los vasco hablantes se desarrolla mayoritariamente en castellano, motivo por el cual tienen dificultades a la hora de elegir lecturas en euskera. En este sentido, consideró que agentes e instituciones deben poner en marcha planes de lectura y que en los colegios se inculque leer como un “valor” más.

por territorios Según el estudio de Elkar Fundazioa los tres territorios de Iparralde, en su conjunto, serían la zona de Euskal Herria con mayor cantidad de lectores habituales (67,8%), seguidos por Nafarroa (59,3%), Bizkaia (58,5%), Gipuzkoa (54%) y Araba (49,1%).

En cuanto a los perfiles, hay más mujeres que consumen libros (60,7%) que hombres (56,4%), mientras que por tramos de edad destaca el que se encuentra entre los 16 y los 25 años. Sobre esta cuestión, aclararon que los estudios tienen mucha influencia en este dato.

Asimismo, hay más lectores entre los habitantes bilingües (60,7%) que entre los castellanohablantes (56,4%).

prensa En cuanto al consumo de la prensa, preguntados por el idioma de los dos periódicos que más leen solo el 5,8% de la población de Euskal Herria reconoce consumir alguno en euskera. Tomando solo a la población euskaldun -que según el estudio sería uno de cada cuatro habitantes-, el 20,6% lee prensa escrita en euskera.

En este punto también destaca la presencia del factor edad, dado que son los jóvenes de entre 16 a 31 años los que más consumen (8%). En el siguiente tramo, de 32 a 54 años, el dato es del 5,6% y de 55 en adelante es de 4,3%.

el papel resiste En cuanto al formato en el que se lee -en papel o digital-, el presidente de Elkar Fundazioa explicó que en contra de lo que se pudiera pensar se siguen comprando más libros en papel que en digital. En este sentido, explicó que se debe a que el ejercicio de la lectura es activo, que necesita un esfuerzo y una concentración, a diferencia del consumo de la música que se puede escuchar mientras se hacen otras cosas.

En cuanto a los medios de adquisición de los libros, Sors explicó que la librería de proximidad sigue siendo el primer punto de compra pero que se da un incremento de las plataformas de compra online -por ahora en el último lugar-, sobre todo entre los lectores más jóvenes.

música En cuanto al consumo musical, de cada diez ciudadanos vascos, seis consumen música todos los días, y los que más lo hacen son los jóvenes entre los 16 y los 25 llegando a un 90%. Asimismo, destaca que el primer dispositivo que se usa para escuchar música es la radio y el segundo los smartphones -incluidos pequeños dispositivos portátiles-.

Entre los euskaldunes el 30% respondió que en el último año ha comprado algún disco en euskera, al tiempo que solo el 6% de los monolingües lo ha hecho.

En cuanto el acceso a la música, Sors comentó que día ha día aumenta el número de personas que se descarga digital de forma gratuita. No en vano, dos de cada tres jóvenes reconoce haber logrado música digital de forma gratuita.

El presidente de la Fundación Elkar también quiso hacer una reflexión sobre esta cuestión e indicó que si se continúa con esta tendencia los creadores dejarán de generar cultura porque el sistema no será rentable.

2.500

El estudio de la empresa Siadeco ha utilizado una muestra de 2.500 personas mayores de 16 años para reflejar un universo total de 2,6 millones de habitantes. Los encuestados se han repartido de la siguiente manera: 996 en Bizkaia, 598 en Gipuzkoa, 536 en Nafarroa, 174 en Araba y 238 en el conjunto de Iparralde.Conocimiento de idiomas. El 26,6% de los encuestados eran euskaldunes y el 73,4%, monolingües. Asimismo, el 10,3% usan el euskera en casa como único idioma, el 7,6% usa el euskera y castellano o francés, el 74,1% solo el castellano y el 6,6% solo el francés.

70%

Del total de encuestados el 69,4% tienen hábitos de lectura de forma habitual o periódica. De ese total el 68,1% lee en un idioma ajeno al euskera, mientras que en este idioma lo hace el 11,2%.

33%

Entre los lectores de obras en euskera, el 33% lo hace en papel frente al 4,2% en formato digital. En el caso de los libros en otros idiomas el uso del papel también es mayoritario con un 59,9%, 40,2 puntos superior a los que optan por las versiones electrónicas.

¿Quién lee más? Tanto en euskera como en otros y idiomas y tanto en papel como en digital, son las personas con edades comprendidas entre los 45 a los 54 años los que más libros leen.

26%

Algo más de un cuarto de la población accede a la música digital de forma gratuita, mientras que solo el 5,7% paga por ella. La proporción de habitantes que consiguen discos sin transacción económica disminuye a medida que la población es mayor. De esta manera, entre los 16 y los 25, el 66,1% no paga por ello y sí lo hace el 9,7%. En el siguiente tramo de edad (26-34), el número de habitantes que la consiguen gratuitamente baja al 36,7%.