Donostia - Fuera de su programación oficial, la Semana de Terror permitió ayer a uno de sus más fieles colaboradores, Antonio José Navarro, presentar el libro El imperio del miedo. El cine de horror norteamericano post 11-S. Publicado por la editorial Valdemar en su colección Intempestivas, su ensayo recuerda que las películas reflejan la sociedad de su época “en tiempo real” y describe el “enorme impacto cultural” de aquellos ataques terroristas en el cine de género. A su juicio, en contraste con los filmes de terror de los años 90 que, como Scream (1996), “no se tomaban en serio a sí mismos”, a partir de 2001 las películas se volvieron “más tenebrosas y sombrías, sin finales felices”.

En este trabajo cuya presentación Donostia acogió ayer en primicia, se estudian al detalle títulos como La casa de los 1.000 cadáveres (2003), la serie Saw (2004-2010), la trilogía Hostel (2005-2011), filmes como Expediente Warren: The Conjuring (2013), El excorcismo de Emily Rose (2005), La cabaña en el bosque (2011) o La bruja (2015), y remakes como La matanza de Texas (2003) o Las colinas tienen ojos (2006). A juicio del autor, los citados son ejemplos de un cine que ha provocado una catarsis similar a la que causó en los años 30 el terror de la Universal respecto a la Gran Depresión o el gótico americano relacionado con Vietnam y el Watergate - J.G.A.