BILBAO. Durante el trabajo, los integrantes del grupo de investigación acústica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU han utilizado los avances científicos en esta materia, así como los últimos avances tecnológicos en herramientas de grabación, para determinar cuáles son las variables que influyen en el sonido del txistu y de los instrumentos de viento del folklore vasco.

Los resultados se reflejan en la tesis doctoral del investigador Asier Agos Esparza, quien ha explicado que su objetivo ha sido "dar una explicación científica de cómo se genera y propaga el sonido, ver cuáles son los parámetros que influyen en su acústica y de qué manera lo hacen, e intentar ajustar estos parámetros para optimizar la acústica del txistu".

Los investigadores han fabricado diversos txistus con características diferentes, los han analizado con la ayuda de músicos y han creado un software para calcular las propiedades físicas y psicoacústicas de la música que producen.

Según explica la UPV/EHU en un comunicado, los autores del estudio han recogido, analizado y comparado los datos producidos por un txistu tradicional y el nuevo prototipo, en el que la forma del tubo interno no es cilíndrica pura como la de la instrumento clásico.

También han cambiado la ubicación, el tamaño y la altura de los agujeros, y el análisis de todo ello muestra diferencias de afinación notables entre los dos txistus.