DONOSTIA - Hace año y medio, una veintena de realizadores y colectivos que se mueven en torno al audiovisual recibieron en su buzón un pergamino lacrado que les invitaba a realizar un cortometraje de género fantástico o de terror. Como únicos requisitos, los trabajos debían estar rodados y producidos íntegramente en euskera, además de tratar sobre algún aspecto relacionado con la cultura vasca. También estaban obligados a ser extremadamente cautelosos y a guardar en secreto un proyecto que, al fin verá la luz, fuera de concurso en la Semana, hoy a las 19.45 horas en el Victoria Eugenia.
En la línea de filmes de episodios como The ABCs of Death, el colectivo Katihotsak Logia ha coordinado la realización de Euskal Harriaren ABD-ak, que incluye 26 cortometrajes de distinta factura firmados por una heterogénea mezcla de autores de toda Euskal Herria a quienes se adjudicó por sorteo una letra del alfabeto. Hay nombres consagrados como los de Jorge Gil Munarriz, de la productora Moriarti, o Koldo Almandoz, pero también muchos realizadores amateurs e incluso “gente que nunca había cogido una cámara en su vida”.
Así lo explicaron ayer en rueda de prensa los integrantes de Katihotsak, Mikel Alvarez y Beñat Iturrioz, impulsores de Ataun of the Dead y Joxean’s Hil Eben. La coordinación de esta película colectiva les ha hecho aparcar momentáneamente el proyecto Napardeath, que cerrará su trilogía zombi de Zumalakarregi. En el último año y medio, han estado demasiado atareados cosiendo las “piezas de este Frankenstein” de distintos autores y lugares.
Y es que Euskal Harriaren ABD-ak guarda un “equilibrio” en cuanto al género de sus autores y su procedencia, ya que están representados los siete territorios de Euskal Herria. A los coordinadores les provocó una grata “sorpresa” la respuesta de Iparralde, que participa con siete cortos, mientras que por distintos motivos, Álava solo aporta uno. Los impulsores del proyecto dieron libertad total y solo pidieron una sinopsis para que no se repitiesen ideas o no hubiese, por ejemplo, seis olentzeros asesinos. “Luego hemos visto que aparecen muchas hachas en diferentes cortos: parece que es el arma preferida de los asesinos vascos”, bromearon.
Algunas historias El filme contiene historias sobre animales dispuestos a rebelarse en el baserri (Animalien Etxaldea), escritores euskaldunes que beben de una fuente ignota (Filologoaren iturriaren sekretua), un serial killer a la caza de los iconos de la cultura vasca (Gorrotatzen zaitut) y un hipotético estado feminista vasco del año 2032 (Ikaarrizko krisiya). También hay cortos futuristas de estética original (K.I.T.I.), reyes magos borrachos (Lo ez) y olentzeros asesinos (Sahieski ta Xolomo), un sacamantecas (Narzisio), animación picante (Metalua), puestas al día de mitos clásicos (Ttarttalo) y hoteles con anfitriones aficionados al juego peligroso (Zea... bingo!). El resultado final, según indicaron Alvarez e Iturrioz, es “una bonita y plural foto del gamberrismo audiovisual vasco”.
Algunos de los directores presentes ayer en la rueda de prensa agradecieron la oportunidad de entrar en el proyecto. Jon Eyherabide, de Hazparne, ha trabajado en el segmento dedicado a la letra J con el cortometraje Jokoa, que comienza con una hilarante canción dedicada a “Arnaldo, el Mandela de Andoain” y culmina con una apuesta sangrienta. Para él y sus compañeros del grupo AK47, ha sido su primer acercamiento al mundo audiovisual y se sienten “orgullosos” de haber participado.
Más experimentado es Gil Munarriz, que celebró la “oportunidad” de hacer cine de género, algo a lo que no están acostumbrados en Moriarti. También les atrajo la posibilidad de conocer a otros realizadores y formar parte de una amplia red, sin importar que unos trabajos tengan un nivel de producción mayor que otros. “Todos tienen en común que ha habido diversión en el rodaje”, dijo el autor de Xinta Dantza, cortometraje que muestra como un baile tradicional vasco puede convertirse en una danza macabra.
La película tendrá un estreno simultáneo el viernes 13 de este mes en las siete capitales vascas, aunque hoy podrá verse en primicia en el Victoria Eugenia. Sus autores no se han atrevido a proyectarla en el Teatro Principal porque conocen a su exigente público y tienen cierto “miedo” de él. Además, el director de la Semana de Terror, Josemi Beltrán, aseguró que las características de este filme de formato amateur aconsejan proyectarlo en el Victoria Eugenia, a donde el festival quiere extender el ambiente canalla que se vive en el Principal. A su juicio, a la cultura vasca le hacen falta experiencias como Euskal Harriaren ABD-ak, que tiene “espíritu amateur y de guerrilla”, mezclando “euskera, un toque de gamberrismo y risa”, algo que “no es fácil de encontrar” en el mundo euskaldun.
Hoy en el Teatro Principal En la sede oficial de la Semana hoy habrá una primera sesión doble a las 17.00 horas que incluirá la proyección de Ataque a los titanes y Ataque a los titanes: el fin del mundo, dos películas del japonés Shinji Higuchi que adaptan el conocido manga a imagen real. Después, a las 22.00 horas, será el turno de Turbo Kid, una coproducción entre Canadá y Nueva Zelanda que ha sido definida como una especie de Mad Max en bicicleta. Los directores de esta aventura apocalíptica son Anouk Whissell, François Simard y Yoann Karl Whissell.
Por último, la jornada concluirá con otro doblete que comenzará al filo de la medianoche: por un lado, los hermanos Goetz presentarán su particular remake de la ultraviolenta película francesa Martyrs, y por otro, la Semana homenajeará al fallecido Wes Craven con una de sus películas más oscuras y emblemáticas, Las colinas tienen ojos, un clásico de 1977.
Realizadores y colectivos que dirigen los cortos del filme. Askatu Piztiak, Berantiarrak, Kkinzona, Eneko Olazabal, Katihotsak Logia, Belegor anaiak, Boert Robichet, Chchowsky Ahizpak, AK47, Maritalavista, Ziritranka filmak, Palangana, Patatoak, Paradixu Zinema Zineforuma, Islandia Produkzioak, Hedoi Etxarte, Alexandre Garacotche, Xumar Altzugarai, Elsa Oliarj Ines, Iñigo Acha, Koldo Almandoz, Patea Produkzioak, Ander Bolibar Zabala, Jazpana!, Jorge Gil Munarriz, Ane Urkiola.