Madrid - El cine en euskera tendrá una presencia mayor que nunca en los apartados principales del Zinemaldia, que celebrará su 62ª edición del 19 al 27 de septiembre. La película Loreak, de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, pugnará por la Concha de Oro junto a La isla mínima, dirigida por Alberto Rodríguez, y Magical Girl, de Carlos Vermut. Lasa eta Zabala, rodada por Pablo Malo en euskera, español y francés, también tendrá un hueco en la Sección Oficial, aunque fuera de concurso, igual que Isaki Lacuesta y su última película, Murieron por encima de sus posibilidades.
“El Festival siempre va a ser un reflejo de lo que hace el cine español y si el cine español no hace películas de calidad nosotros no vamos a poder inventárnoslas”, señaló ayer a Efe en Madrid el director del certamen, José Luis Rebordinos, tras la presentación de la participación española en esta edición.
Sección Oficial El sevillano Alberto Rodríguez es el nombre principal del concurso con La isla mínima, protagonizada por Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez y Antonio de la Torre, un thriller muy diferente a su anterior trabajo, el exitoso Grupo 7. Competirá junto a Magical girl, segunda película de Carlos Vermut, que cuenta con José Sacristán y Barbara Lennie, un filme “muy hermoso” en palabras de Rebordinos. El tercer título a concurso -a falta de uno más que se anunciará en agosto- es la primera realizada enteramente en euskera que compite por la Concha de Oro. Se trata de Loreak, de los guipuzcoanos Garaño y Goenaga, que con su anterior trabajo, Larogei egunean, compitieron en muchos festivales internacionales y que con este filme han dado “un salto de calidad muy alto”, a juicio del responsable del Festival.
FUera de competición Rebordinos, que tuvo un emocionado recuerdo al recientemente fallecido Alex Angulo, destacó la participación en una proyección especial de En tierra extraña, un documental dirigido por Iciar Bollaín, “muy, muy interesante”, sobre los jóvenes que están teniendo que emigrar para ganarse la vida fuera de España.
Otro nombre importante fuera de competición es el de Isaki Lacuesta, que estrenará Murieron por encima de sus posibilidades, “una comedia loca, muy diferente a todo lo que ha hecho hasta ahora”. Una película “de risas” con la que “la gente se lo va a pasar muy bien” y que es “muy desmadrada”, precisó Rebordinos sobre un filme que cuenta con un destacado reparto que incluye a Sergi López, Ariadna Gil, Emma Suárez, Raúl Arévalo, Imanol Arias, Eduard Fernández, José Coronado, Josep Maria Pou o Ángela Molina.
También fuera de concurso, Lasa eta Zabala, del donostiarra Pablo Malo, protagonizada por Unax Ugalde en un papel inspirado en el abogado Iñigo Iruin, una película política que reconstruye principalmente el juicio contra los responsables del secuestro, tortura y asesinato de dos militantes de ETA en uno de los casos más duros de la guerra sucia contra la organización armada.
La participación española en Donostia cuenta además con La Salada, una coproducción hispano argentina, dirigida por Juan Martín, en Horizontes Latinos, y en Nuevos Directores, se podrán ver los trabajos de Hermes Paralluelo, No todo es vigilia, y de Roberto Castón, Los tontos y los estúpidos.
Zabaltegi En la sección Zabaltegi hay siete trabajos españoles, entre los que destacan un documental sobre Paco de Lucía, dirigido por su hijo Francisco Sánchez Varela; Negociador, la última comedia del donostiarra Borja Cobeaga tras ocuparse del guion de 8 apellidos vascos o el documental El último adiós de Bette Davis, que cuenta la visita de la actriz a Donostia en 1989.
Basilio Martin Patino. La décima carta, de Virginia García del Pino y los cortometrajes del programa Kimuak Hubert le blonen azken hegaldia, de Koldo Almandoz; Soroa, de Asier Altuna, y Zarautzen erosi Zuen, de Aitor Arregi, completan el listado.
Velódromo Y PERLAS En el Velódromo se proyectará Dixie eta matxinada zonbia, una secuela del filme de animación Papá, soy una zombi, dirigida por Ricardo Ramón y Beñat Beita. Respecto a la sección Perlas de otros Festivales, el certamen proyectará Still the water, de la japonesa Naomi Kawase y con producción de Luis Miñarro, y Relatos Salvajes, del argentino Damián Szifrón, con Ricardo Darín y Leonardo Sbaraglia, y coproducida por El Deseo.
Una programación en la que el director ha tratado de ir “de la mano de la industria”. “Haremos todo lo posible por tener una relación fluida” con la industria. “Nosotros necesitamos al cine español y no tiene sentido si ellos no encuentran en el festival un punto de referencia”, aseguró Rebordinos ante el presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho y la nueva directora general del ICAA, Lorena González Olivares. - Efe
‘La isla mínima’. Alberto Rodríguez. Dos policías investigan la desaparición de dos adolescentes.
‘Magical girl’. Carlos Vermut. Cuatro personas desconocidas quedan atrapadas en una red de oscuros chantajes.
‘Loreak’. J. Garaño, J. M. Goenaga. La vida de tres mujeres se altera por presencia de unas flores.
‘Lasa eta Zabala’. Pablo Malo. Doce años después, dos abogados buscan los asesinos de Lasa y Zabala.
‘Murieron por encima de sus posibilidades’. Isaki Lacuesta. Cinco afectados por la crisis raptan al presidente del Banco Central.
‘En tierra extraña’. Iciar Bollain. Españoles que se han visto obligados a buscar trabajo en el extranjero.
‘No todo es vigilia’. Hermes Paralluelo. Historia de amor de una pareja que ya no puede cuidarse mutuamente.
‘Los tontos y los estúpidos’. Roberto Castón. Cuatro personas se cruzan mientras buscan solución a una vida que no les gusta.
‘La salada’. Juan M. Hsu. Tres historias sobre gente que lucha contra la soledad y el desarraigo.
‘Futatsume no mado’. Naomi Kawase. Una adolescente descubre un cadáver flotando en el mar.
‘Relatos salvajes’. Damián Szifron. Personas que explotan por la desigualdad e injusticia del mundo.
‘Basilio Martín Patino. La décima carta’. Virginia García del Pino. Basilio mandó 9 cartas a Berta. La directora escribe la décima.
‘Negociador’. Borja Cobeaga. Político vasco ejerce de interlocutor en las negociaciones con ETA.
‘Paco de Lucía’. Francisco S. Varela. Viaje al alma del Guitarrista.
‘El último adiós de Bette Davis’. Pedro G. Bermúdez. Visita de la actriz al Zinemaldia.
‘El último vuelo de Hubert Le Blon’. Koldo Almandoz. Historia de un pionero del motor.
‘Soroa’. Asier Altuna. Una procesión que cruza el paisaje.
‘Zarautzen erosi nuen’. Aitor Arregi. Alguien roba una camisa de la tienda de Miren.
‘Dixie eta Matxinada zombia’. R. Ramón, B. Beitia. Los amigos zombies de Dixie le anuncian una rebelión contra los mortales.