Fráncfort (Alemania). El arquitecto navarro Rafael Moneo cree que "la arquitectura se encuentra en un momento de absoluta incertidumbre" por el fenómeno de la globalización que "ha dado lugar a una idea de la arquitectura más artificial".
Moneo, que inauguró el viernes una exposición en el Instituto Cervantes de Fráncfort sobre sus modelos de ciudades, dijo a Efe que "después de la caída de las Torres Gemelas de Nueva York, ha costado mucho encontrar la expresión de algo que las sustituya, y seguramente van a ser sustituidas por algo que tiene menos enjundia en su propuesta que las dos piezas más abstractas y minimalistas de los años 70". La Fundación Barrié inaugurará el 24 de octubre en A Coruña la primera gran retrospectiva sobre la obra de Rafael Moneo (Tudela, 1937), Premio Pri-tzker en 1996 y Príncipe de Asturias de las Artes 2012. La retrospectiva ha sido comisariada por Francisco González de Canales, quien ya había trabajado con Moneo en la Universidad de Harvard y presenta la exposición siguiendo cinco etapas de la carrera del arquitecto que diseñó el Kursaal.
"Ver mi carrera restrospectivamente ayuda a ver los grandes asuntos que se han discutido teóricamente en la arquitectura en estos años", dijo Moneo en relación con su compromiso con la enseñanza. Moneo consideró "difícil segregar el objeto arquitectónico de la ciudad", porque entiende "la arquitectura como una contribución a lo que es la escenografía cultural en la que una generación vive". "Dentro de ese marco de un mundo físico alrededor de nosotros ya humanizado, se produce la obra de arquitectura e injertarla o hacer que sus flecos se hagan sentir tanto en la ciudad como en el paisaje es la reflexión última que me gustaría hacer del trabajo del arquitecto", señaló.
El fenómeno de la globalización también se traslada a la arquitectura en el actual momento de crisis económica en algunas partes del mundo, en opinión de Moneo. "A pesar de que pretendemos hablar de sostenibilidad y de una construcción más respetuosa con el consumo de energía, nuestra cultura ha disuelto las fronteras de los materiales", advirtió. "Es muy fácil que una construcción en Alemania se lleve a cabo con materiales que vienen de China, con estructuras de acero construidas en Brasil o en Turquía. Todo esto ha dado lugar a una idea de la arquitectura más artificial", opinó. "Introducir el orden de racionalidad que tenía la arquitectura del pasado hace que se encuentre en un momento de absoluta incertidumbre, en el que esta globalización que parece que unifica las culturas no da, como pudo darse en los años 30, la sensación de trabajar por unos ideales estéticos de modernidad entonces compartidos", dijo Moneo. Observa que "esa globalización es la que hace que el paisaje de las metrópolis financieras sea muy parecido, aunque se llegan a ver matices estilísticos".
"Algunos de los edificios que asombran hoy se producen en países de Asia Central y de Extremo Oriente, donde un poder autoritario es capaz de pedir prestado a la arquitectura imágenes exageradas, pero en estos países no se produce el conocimiento más avanzado", afirmó Moneo. En los países en los que sí se da ese conocimiento más avanzado, la construcción y la arquitectura es "más modesta" y "no hacen de la arquitectura la exhibición del poder", consideró Moneo.