PAMPLONA. El Museo Oteiza ha editado un nuevo volumen de su colección Prometeo, en el que la profesora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid Capi Corrales propone una singular mirada a la obra del escultor oriotarra desde las matemáticas, en una de las siete nuevas publicaciones y dos exposiciones previstas por este centro para 2013.
El nuevo libro, titulado Yo cuando veo esto, pienso esto. Relatos geométricos en la obra de Jorge Oteiza, hace un recorrido crítico por la obra del escultor, contextualizado con referencias a conceptos matemáticos y filosóficos planteados por una larga secuencia de autores, que se inicia con los geómetras presocráticos y acaba en el pensamiento contemporáneo, según informó ayer el museo en una nota.
Este volumen, el segundo título de la Colección Prometeo (tras Oteiza y el cine) y cuenta con la colaboración de Obra Social de Kutxa, recoge, en siete capítulos relacionados pero independientes (Cubil, Habitáculos, Euclides, Volumen, Dimensiones, Infinito y Universo), reflexiones sobre conceptos geométricos e investigaciones desarrolladas por diversos autores, surgidos de la confrontación con las obras del escultor.
Este conjunto de reflexiones es el resultado de la voluntad de la autora de "mirar las piezas de Oteiza con ojos matemáticos" y verbalizar el resultado de esa singular mirada, con lo que se produce un "fértil encuentro, que surge de la visión y se sumerge en el pensamiento, en el que la obra de Oteiza supone el punto de partida de una reflexión comparada".
Por un lado, se proponen las construcciones geométricas y nociones espaciales de matemáticos como Parménides, Euclides, Arquímedes, Johannes Kepler, Carl Gauss, Bernhard Riemann, Henri Poincaré, Max Dehn o Pavel Florenski, entre otros muchos; y, por otro, las propuestas estéticas y filosóficas de arquitectos, artistas o pensadores como María Zambrano, Baruch Spinoza, Isidoro Valcárcel Medina, Alberto Sánchez, Otto Frei, Buckminster Fuller o Peter Sloterdijk, entre otros.
De este modo, la autora construye una particular y personal genealogía de reflexiones, encuentros y referencias cruzadas, fruto de una mirada multidisciplinar con la que consigue trazar una red de evocaciones y resonancias entre la estética, el arte, la ciencia, el pensamiento y la vida. El libro incluye, asimismo, un apéndice que incluye un mapa natal de Jorge Oteiza elaborado por Itziar Alberdi Alonso.
Actividades Por otro lado, el Museo Oteiza ha programado una serie de acciones para el ejercicio 2013, año en el que cumplirá su décimo aniversario. Laboratorio de formas (21 de marzo-26 de mayo) es el título de la exposición que acoge un conjunto de obras inéditas de José María de Labra, creador que mantuvo una intensa relación con Oteiza y que perteneció a la primera generación de artistas que trabajaron la abstracción y el constructivismo en la década de los 50, junto a movimientos como el del Equipo 57.
¿Cuándo habrá arquitectura? Arkitektura noizko? José Manuel Aizpurua & Joaquín Labayen, es el título de la siguiente exposición que se mostrará en el Museo entre junio y octubre y que hace referencia a los principales proyectos de estos dos autores, vinculados también a Oteiza en los años 30, proyecto que se mostrará adaptado en el centro de Alzuza tras su exhibición en el Koldo Mitxelena de Donostia.
Entre otras publicaciones, se presentarán Crónica de un fracaso. Jorge Oteiza, Felipe IV y el Centenario de San Sebastián, de Javier Azanza, la Edición Crítica de la Ley de los cambios, a cargo de Fernando Golvano, el Catálogo Razonado de la obra escultórica de Oteiza, que verá la luz en octubre, así como las publicaciones Oteiza y la música, de Elixabete Etxebeste y La finalidad del arte.