Donostia. Cinco años después, San Telmo abre hoy sus puertas a los ciudadanos y, a falta de la exposición permanente, ofrecerá una muestra temporal que "encaja perfectamente con el espíritu" del museo donostiarra. 6 mil millones de otros es una vídeo-exposición que recoge 5.600 respuestas a 40 preguntas "fundamentales" recolectadas en 78 países por seis reporteros para componer un fresco universal sobre los deseos, miedos y experiencias más íntimas de los seres humanos. Eso que, comúnmente, entendemos como "las cosas importantes" de la vida, aunque se les preste menos tiempo que a las accesorias.

El proyecto de la fundación Good-Planet, realizado por Sibylle d'Orgeval y Baptiste Rouget-Luchaire, se inició en 2003 y se prolongó durante cinco años de rodaje. El resultado son más de 11 horas de proyección, por lo que solo hay dos opciones: elegir algunos de los testimonios o repetir visita a San Telmo. Hay tiempo: permanecerá en Donostia hasta el 21 de agosto.

El visitante podrá elegir entre las distintas cabinas, clasificadas por temas (tan distintos como sueños de infancia, o Rwanda o el clima), cuya apariencia externa recuerda a una jaima. En su interior un espacio blanco y sobrio cobija un banco de madera y algunos puffs para que el espectador se acomode frente a una pantalla. Por ella verá desfilar planos cortos y verticales de rostros que le hablan mirándole a los ojos.

¿A qué tienes miedo? "Tengo miedo al miedo", confiesa una joven sueca. Dos cubanos hablan sobre el sentido de la vida. Él cree que la felicidad son "pequeños momentos, que están contados, que si no te enteras, se pasan". Ella piensa que es "un pajarito que vuela muy alto", es decir, inalcanzable. Probablemente en respuesta a la pregunta de cuál es la experiencia más difícil de su vida, una mujer chechena narra un trágico episodio que vivió en Grozni en 1985.

La cabina que analiza la sensación de "estar en casa" reúne a un solicitante de asilo en Azerbayán que reside en Francia y a una joven afgana que "quiere quedarse" en su país para ayudar a "resolver sus problemas". En la tienda de los afectos, descubrimos que el amor ni siquiera dura tres años, sino 33 minutos. Es el tiempo que dura la proyección, que congrega el sentido del romanticismo estadounidense -"hay que sorprenderle cada día, con cartas y pétalos de rosa", sugiere una mujer de Texas- o el pragmatismo egipcio -"el amor dura hasta que llega el primer hijo", sugiere un hombre sonriente-.

Tan distintos, tan iguales De lo superficial a lo profundo, de la comedia al drama, "un pescador brasileño, un abogado australiano, un artista alemán o un agricultor afgano responden a las mismas preguntas: ¿Qué ha aprendido de sus padres? ¿Qué le gustaría transmitir a sus hijos? ¿Qué representa para usted el amor?", enuncian sus realizadores.

Denis Itxaso, concejal de Cultura de Donostia, explicó que la exposición "de nivel internacional" refleja, a partir de "la intrahistoria de las personas", la "diversidad de la humanidad" pero al mismo tiempo muestra que no somos "tan distintos", que compartimos parecidas reacciones emocionales.

La experiencia se enriquecerá en Donostia con testimonios de ciudadanos y visitantes, y en este mosaico políglota "el euskera también pondrá su grano de arena".

La directora de San Telmo, Susana Soto, agradeció a la fundación GoodPlanet su "capacidad para entender que se trataba de la primera exposición de un edificio que se estrenaba". "Casi los hemos maltratado un poco", bromeó.

6 mil millones de otros inició su recorrido en 2009 en París, el año pasado recorrió Rangoon (Birmania), Shangai, Marsella, Roma y Burdeos y ahora, procedente de Bruselas, recala en Donostia antes de viajar a Sao Paulo y a Moscú. Precisamente, Sibylle d'Orgeval indicó que la disposición de San Telmo le recordaba a la inaugural del Grand Palais y apreció el "recogimiento" de estos pequeños espacios" que proporcionan "intimidad para escuchar las historias"

De acuerdo a su experiencia, Baptiste Rouget-Luchaire cree que lo que más cuesta decir en voz alta a los seres humanos es algo tan sencillo y tan complicado como "te amo". Curiosamente, en el 95% de las entrevistas la pregunta que más pudor ha provocado, en los 78 países, es la número 38, en la que se pedía al entrevistado que entonara su canción predilecta.

Tanto D'Orgeval como Rouget-Luchaire destacaron que las personas que han participado en la experiencia confesaron opiniones, sensaciones y experiencias que no eran capaces de expresar a su familia y amigos más íntimos. Algo que demuestra la respuesta desenvuelta a la pregunta número 14 (¿Qué le gustaría cambiar en su vida?) de una mujer de Siberia: "Únicamente cambiaría a mi marido".

Actividades paralelas Un apabullantes programa paralelo alimentará la muestra. Bajo la idea de Conversaciones en San Telmo se ha programado una colección de conferencias y mesas redondas. La primera estará protagonizada por la propia Sibylle d'Orgeval que el día 28, a las 19.30 horas reflexionará sobre Las relaciones humanas, escuchar para comprender. La escritora errenteriarra Mariasun Landa retomará las charlas indagando en Gure beldurra, que tan bien metaforizó en la imagen de Krokodilo ohe azpian. A lo largo de mayo, el lama tibetano Khenpo Chokey Gyalsten, el realizador francés Claude Lanzmann (en colaboración con Literaktum) y el director de Greenpeace, Kumi Naidoo, ofrecerán sus cavilaciones sobre las vivencias de las crisis y la reconstrucción o nuestras posibilidades de intervenir en el entorno.

Como lugar de encuentro, durante todo el mes de abril, en la cafetería de San Telmo cada día se confeccionarán variedades de pintxos relacionadas con gastronomías de otros países. Habrá conciertos del mundo, cuentacuentos para adultos a cargo de Joshi Hioki, Boni Ofogo y Virgina Imaz y también un consulado de Senegal el fin de semana del 28 y 29 de mayo.