Usurbil. El organista Esteban Elizondo (Donostia, 1945) presentó ayer El órgano en Gipuzkoa, un estudio encargado por la Diputación en el que hace un viaje a través de la historia de ese instrumento. El propio autor, acompañado de la diputada de Cultura, María Jesús Aranburu, ofreció ayer una rueda de prensa ante el restaurado órgano de la Parroquia de San Salvador de Usurbil. Allí detallaron los pormenores de este trabajo que arroja luz sobre el desarrollo del órgano en Europa entre los siglos XVI y XVIII y que también estudia la construcción de órganos en España en ese periodo.

El volumen analiza, asimismo, la figura del gran constructor guipuzcoano Fray Joseph de Echevarria, cuya influencia fue fundamental en la evolución del órgano hispano desde finales del siglo XVII, y también analiza los 30 instrumentos más importantes existentes en Gipuzkoa, de acuerdo a su estilo artístico: barroco, transición, romántico, neoclásico y contemporáneo. El libro, editado en la colección Ondare de la Diputación, ofrece numerosas ilustraciones y fotografías. Su precio asciende a 20 euros y puede adquirirse en las librerías y a través de la web www.gipuzkoa.net.

Según recordó la institución foral, "Gipuzkoa posee un patrimonio organístico de primera importancia internacional". Destacan, entre otros, instrumentos como el de San Martin de Tours de Ataun, una obra maestra de la organería barroca ibérica que en 2011 celebrará su 250º aniversario, y también los Cavaillé-Coll de la Basílica de Santa María de Donsotia (1863), la Basílica de Loyola de Azpeitia (1889) y Azkoitia (1898); los Stoltz-frères de Tolosa (1885) y Bergara (1889), el Cavaillé-Coll-Puget-Mutin de San Vicente de Donostia y el Cavaillé-Coll/Mutin de Usurbil (1907-1920).