Según Etxepare Euskal Institutua, hasta 900.000 personas son capaces de hablar en euskera, una lengua que no pertenece a ninguna familia lingüística conocida.

Con la llegada de las redes sociales cada vez son más los jóvenes que dedican sus contenidos a contar curiosidades o anécdotas sobre el euskera, y en las últimas semanas se ha viralizado un vídeo de hace unos años en el que una joven vasca explica algunas diferencias del euskera con el castellano.

Según explica, estos ejemplos evidencian que la lengua vasca es "el idioma más bonito que existe".

"En euskera no decimos 'parir', decimos 'erditu', que es algo así como 'dividirse por la mitad', y no existen las 'abuelas', existen las amonak', que son como 'buenas madres'", y así, la joven enumera otros ejemplos como corazones (bihotzak: dos sonidos), febrero (otsaila: mes de los lobos), gratis (muxutruk: a cambio de un beso) o bombero (suhiltzaile: el asesino del fuego).

@peortiktoker #euskera #bonito #idiomas #cuarentena #parati #4u ♬ sonido original - ElPEORTIKTOKERDELMUNDO

Gipuzkoa, a la cabeza en uso del euskera

Gipuzkoa es el territorio vasco donde más se habla euskera, y la mayoría de los guipuzcoanos ya saben que es una de las lenguas más antiguas que se hablan en Europa.

Su origen es objeto de debate entre los lingüistas. Se cree que podría remontarse a miles de años atrás, posiblemente a la prehistoria de Europa. Lo que se sabe es que es una lengua no indoeuropea, lo que significa que no está relacionada con ninguna otra familia lingüística conocida en Europa.

El euskera ha sobrevivido a lo largo de los siglos a pesar de la influencia de lenguas como el latín y el español.

Asimismo, ha experimentado períodos de persecución y represión, especialmente durante la época franquista. Conviene saber que durante décadas estaba prohibido hablar en euskera, la educación en euskera o la divulgación de libros, música u otras obras culturales en euskera. Pese ha ello, ha logrado mantenerse como una lengua viva.

Según los datos de la VII Encuesta Sociolingüística publicada en marzo de 2023, actualmente hay 680.629 vascoparlantes mayores de 16 años, es decir, el 36,2% de la población. Asimismo, el informe revela que casi siete de cada diez habitantes vascos son partidarios de promover el uso del euskera.

Cartel a favor del uso del euskera Araceli Oiarzabal

Lengua ancestral

El euskera es una lengua única y ancestral considerada una de las más antiguas de Europa, y su origen sigue siendo un misterio, ya que no tiene relación con ninguna otra lengua conocida.

Esta singularidad se refleja no solo en su estructura y fonética, sino también en los nombres propios que derivan de ella.

Por ejemplo, los nombres en euskera poseen una belleza y un significado profundo que conectan a las personas con su tierra y su cultura. Estos nombres suelen estar inspirados en la naturaleza, la mitología y la historia vasca, lo que les confiere una resonancia especial.

Nombres como "Iker" (que significa "visitación") y "Ainhoa" (un lugar sagrado en Iparralde) son comunes y reflejan la importancia de la espiritualidad y la geografía en la cultura vasca. La diversidad y profundidad de estos nombres no solo embellecen la lengua, sino que también sirven como recordatorios de la rica historia y el patrimonio del pueblo vasco.

El uso de nombres en euskera ha experimentado un renacimiento en las últimas décadas, gracias en parte a los esfuerzos por revitalizar y preservar la lengua.

Elegir un nombre en euskera para un hijo no solo es una forma de honrar la tradición, sino también de asegurar que la cultura y la identidad vasca continúen prosperando en el futuro.