El Irudek Bidasoa Irun consiguió el sábado en Braga la clasificación para la fase de grupos de la EHF European League. Empieza a ser algo normal, pero no es fácil: bien porque se accede a ella como subcampeón de la Liga Asobal, bien porque se debe superar una eliminatoria. El equipo de Álex Mozas lo ha hecho esta temporada tras sacar una más que interesante renta en la ida ante un histórico como ABC de Braga y volver a ganar en la vuelta con un ejercicio de madurez en una cancha donde podía haber sido una temeridad comparecer con una exigua renta.
“Se ha cumplido el guion que queríamos: empezar muy serios el partido, sobre todo a nivel defensivo, para que ellos no cogiesen ventajas que les metiera en la eliminatoria”, reconoció el entrenador del Irudek Bidasoa Irun, Álex Mozas, sobre la pista del Pavilhão Flávio Sá Leite, que vio a su equipo “algo más atascado en ataque, en el lanzamiento también, su portero (Tiago Ferreira) ha hecho muy buenos minutos de inicio, pero hemos mantenido la solidez defensiva, que es lo que nos iba a dar réditos”.
“En portería Kuba (Skrzyniarz) ha estado muy bien, y con Maciel han hecho dos buenos partidos; y lo mejor es que la rotación con Gorka (Nieto), Tito (Díaz) y Julen (Mujika) nos ha dado un plus en el marcador que hemos gestionado hasta el final del partido”, añadió, antes de apuntar las próximas mejoras: “Me preocupa el hecho de estar cuatro o cinco ataques seguidos perdiendo el balón o fallando ataques muy forzados. Eso sí me preocupa o sí es algo que tenemos que corregir, porque en lagunas así ellos se han metido en el partido”.
Los aspectos a corregir no le impedían a Mozas ver lo importante: “Nuestro objetivo era ganar aquí. No es fácil hacerlo y el único pero que le pongo al partido es ese. No es relajación, sino incluso precipitación en algunos pases, hemos perdido 3-4 balones que encima no hemos replegado, ahí tenemos que mejorar. En líneas generales hemos hecho muy buen partido a nivel de concentración, de juego colectivo y, sobre todo, defensivo”.
“Me parece que hemos afrontado la eliminatoria como el premio a la temporada regular pasada. Había que aprovechar y disfrutarlo. Lo hemos hecho. Estamos lejos de nuestro mejor nivel aún, pero es normal. Todos los equipos ahora no están en su mejor nivel, pero quizá nos sirva para llegar al próximo partido contra Caserío con un rodaje competitivo que otros equipos quizá no van a tener. Le veo a todo el lado positivo”.
Desde que cayó contra Nexe en septiembre de 2021 (nunca olviden que las eliminatorias las carga el diablo), el conjunto guipuzcoano suma cuatro fases de grupo. Por primera vez, este año visitará Artaleku el último campeón de la competición.
En el caso del Flensburg-Handewitt (único gigante alemán contra el que el Bidasoa no ha jugado nunca a diferencia de Kiel, Magdeburgo, Gummersbach o Tusem Essen), lo hará con las dos últimas EHF European League en sus vitrinas.
Historia y alegría
El pasillo de los vestuarios de la cancha portuguesa y tras cruzar bajo el lema Escola de campeões, omnipresente Pavilhao Flávio Sá Leite, se ve repleto de carteles históricos. A escasos metros del vestuario visitante, el de la eliminatoria de la Recopa de 1991 que enfrentó a ambos equipos.
También hay otros muchos carteles con solera, como la participación del ABC de Braga en el extinto torneo internacional Georges Marrane, una suerte de Copa Intercontinental o IHF Super Globe en los años 90. Elgorriaga Bidasoa lo ganó en 1995.
La eliminatoria
- Hannover (Alemania)-Alkaloid (Macedonia del Norte). 37-27 y 29-28.
- Mors-Thy Handbold (Dinamarca)-Saint-Raphael VAR Handball (Francia). 32-45 y 32-35.
- Gorenje Velenje (Eslovenia)-Kriens Luzern (Suiza). 25-27 y 25-32.
- Irudek Bidasoa Irun-ABC de Braga (Portugal). 35-26 y 30-24.
- Chrobry Glógow (Polonia)-Karlskröna (Suecia). 30-33 y 35-37.
- Minaur Baia Mare (Rumanía)-Stjarnan (Islandia). 26-26 y 27-26.
- Malmö (Suecia)-Sävehof (Suecia). 24-33 y 36-38.
- Dugo Selo (Croacia)-Sesvete (Croacia). 32-29 y 24-35.
- Elverum (Noruega)-Torrelavega (España). 38-28 y 29-28.
- Cakovec (Croacia)-Bern (Suiza). 28-31 y 27-42.
- Skanderborg (Dinamarca)-Maritimo de Madeira (Portugal). 38-25 y 36-31.
- Clasificatoria especial entre equipos ascendidos de la EHF Cup: Partizan (Serbia)-Karviná (República Checa). 31-27 y 30-26.
Fase de grupos de la EHF European League
Grupo A:
- Flensburg (Alemania),
- Potaissa Turda (Rumanía),
- Saint Raphael (Francia),
- Irudek Bidasoa Irun.
Grupo B:
- Montpellier (Francia),
- Ostrovia Ostrów Wielkopolski (Polonia),
- THW Kiel (Alemania),
- Bern (Suiza).
Grupo C:
- Granollers,
- Slovan Ljubljana (Eslovenia),
- Skanderborg (Dinamarca),
- Baia Mare (Rumanía).
Grupo D:
- Porto (Portugal),
- Knattspyrnufélagið Fram (Islandia),
- Elverum (Noruega),
- Kriens-Luzen (Suiza).
Grupo E:
- Melsungen (Alemania),
- Ferencváros TC (Hungría),
- Benfica (Portugal),
- Karlskrona (Suecia).
Grupo F:
- Kristianstad (Suecia),
- Vardar (Macedonia del Norte),
- Fenix Toulouse (Francia),
- Sesvete (Croacia).
Grupo G:
- Fredericia (Dinarmarca),
- Tatran Prešov (Eslovaquia),
- Hannover (Alemania),
- Sävehof (Suecia).
Grupo H:
- Kadetten (Suiza),
- Nexe (Croacia),
- Ademar León,
- Partizan (Serbia).
La alegría era la nota dominante en una plantilla que la temporada pasada sufrió lo indecible para alcanzar lo que ha logrado tres meses más tarde. El errenteriarra Julen Mujika trasladaba esa satisfacción ante los medios: “Empezamos la pretemporada dos semanas antes por la eliminatoria y sabíamos que teníamos que estar concentrados desde el principio”.
“Era un pabellón que podía apretar, que podía ser algo complicado jugar aquí, así que veníamos con la premisa de en los 10 primeros minutos podíamos tener de todo”, desarrolló, antes de considerar “importante que no hiciesen un parcial bueno. Nosotros nos hemos ido por fallos de lanzamiento de ellos. No ha sido muy abultado, pero les ha obligado a arriesgar más, porque querían llevarse la eliminatoria de una forma u otra”.
En ese arranque hasta el vuelo de una mosca podía distraer. Incluso el alargadísimo minuto de silencio en memoria de las víctimas por el accidente de tranvía en Lisboa que nadie entendía por qué se fue a casi dos minutos. Ni los colegiados, ni el speaker ni la megafonía, nadie ponía fin a aquel homenaje. Entre el público, además del director deportivo, Julen Aginagalde, y el gerente, Yeray Arruti, una decena de seguidores llegados de Gipuzkoa.
Partido especial para Peciña
El encuentro tenía un significado especial para uno de los fichajes bidasotarras de esta temporada, el irundarra Iñaki Peciña, que regresaba al escenario de su debut europeo, con la camiseta del Bidasoa: “Mi primer partido en Europa se jugó aquí. Se ganó en casa de tres (30-27) y aquí empatamos (a 27), pero fue un partidazo. Guardo muy buen recuerdo. Entonces hubo mucho más ambiente, hoy esperábamos algo más hostil, pero también hay que saber jugar este tipo de partidos, no dejándoles entrar en el partido”.
Fue una tarde en la que Dawid Nilsson firmó ocho goles, Ivan Stankovic seis y Ionut Georgescu cerró el podio con otros cuatro para el equipo que preparaba Julián Ruiz. Como entonces, el Bidasoa certificó este sábado el avance a la siguiente fase, como subrayó Peciña: “El objetivo se ha cumplido. No diré que hemos dominado de principio a fin, pero en los momentos puntuales hemos sabido llevar la iniciativa y el ritmo de partido, saber cuándo había que correr y cuándo parar. Estamos contentos porque además de la calidad que tiene el equipo hemos demostrado la experiencia en momentos de juego”.
Ganar el partido “era lo fundamental. Ellos iban a jugar todas sus cartas, han tenido alguna que otra acción discutible, pero el equipo se ha mantenido con la cabeza fría. Todos los que han jugado han aportado y eso es algo importante en una temporada larga, y hay que cambiar el chip rápido para el partido del viernes”.
El equipo guipuzcoano arranca la Liga Asobal en cuestión de días: Caserío Ciudad Real visita Artaleku este mismo viernes 14 a las 20:30 horas.