Ni los dos vehículos eléctricos Tesla de color blanco inmaculado aparcados frente al ostatu llamaron en exceso la atención este jueves en Abaltzisketa. Las miradas han estado depositadas sobre el coche autónomo que la Diputación de Gipuzkoa, en colaboración con el centro tecnológico Vicomtech y otros agentes público-privados, va a poner funcionando a modo de prueba los próximos meses, yendo y viniendo entre Abaltzisketa y Amezketa. “Todos queremos probarlo”, dijo la diputada general, Eider Mendoza.
El coche está lleno de artilugios y trastos, pero aún tiene sitio para cuatro pasajeros. Dos delante y dos detrás. Y a partir del próximo mes de marzo, o a más tardar abril, los vecinos de Abaltzisketa y Amezketa podrán solicitar un traslado a modo de prueba, sin conductor. Ya sea para ir al médico o a hacer la compra.
El vehículo, en fase de pruebas, se trasladará en agosto de 2025 a Zerain y Segura, donde “seguirá aprendiendo” a circular en entornos rurales
El coche autónomo ha llegado al mundo rural entre una importante expectación. Un Toyota Prius híbrido lleno de cámaras que captan todo lo que sucede a su alrededor y con una antena Lidar (3D) que capta y genera imágenes en tres dimensiones. Este vehículo será el que transporte a los y las vecinas de Abaltzisketa y Amezketa (los dos municipios suman unos 1.300 habitantes entre ambos), a modo de prueba, entre marzo y agosto de 2025. El pasajero y un volante sin manejo humano, aunque con una persona asistente, que podría tomar el mando del vehículo si fuese necesario. Así lo establece la ley como medida de seguridad.
Antes, el coche deberá recorrer cientos de kilómetros captando información de la carretera, con un conductor humano al volante. Lo hará desde hoy mismo hasta el mes de marzo o abril: para arriba y para abajo, cubriendo una y otra vez los dos kilómetros con un desnivel medio superior al 7% repletos de curvas y ciclistas que van desde Amezketa hasta Abaltzisketa, con riesgo de que alguna cabeza de ganado también salte al ruedo. Es un periodo de "aprendizaje para el coche".
Por primera vez en núcleos rurales
Según la diputada general Eider Mendoza, las únicas pruebas que se han realizado hasta la fecha con un vehículo autónomo en Gipuzkoa han sido en polígonos industriales. Pero en los próximos meses también podremos cruzárnoslo primero entre Abaltzisketa y Amezketa. Según la propia Mendoza, las únicas pruebas que se han realizado hasta la fecha con un vehículo autónomo en Gipuzkoa han sido en polígonos industriales. Pero en los próximos meses también podremos cruzárnoslo primero entre Abaltzisketa y Amezketa. Y más adelante, entre agosto y diciembre de 2025, entre Segura y Zerain.
“Que nosotros sepamos en ningún sitio del mundo se ha hecho una prueba de vehículo autónomo hasta ahora en zonas rurales
La iniciativa, en fase de prueba piloto, se llama LandaGO y según Eider Mendoza es “pionera en Europa” y permitirá "mejorar la movilidad de la población del medio rural a través de un vehículo autónomo y sostenible". La diputada general, Eider Mendoza, acompañada del alcalde de Abaltzisketa, Jon Zubizarreta, fueron los primeros en probarlo. Eso sí, aún con conductor.
Tecnología made in Gipuzkoa
El vehículo incorpora tecnología del centro tecnológico guipuzcoano Vicomtech. Y la Diputación confía en que, “siguiendo el calendario establecido, desde mediados de agosto de 2025 hasta finales de 2026, se puedan desarrollar y preparar las infraestructuras y condiciones necesarias para su circulación”; y que, a partir de mediados de 2026, sea posible realizar las primeras pruebas de implantación y operación con un vehículo que podría ser una furgoneta o un microbús eléctrico autónomo entre los tramos de Abaltzisketa y Amezketa; y también entre Zerain y Segura. Un servicio público de última generación.
La Diputación prevé que a mediados de 2026 se pueda operar un servicio públicocon una furgoneta o microbús autónomo entre estas localidades
“Que nosotros sepamos en ningún sitio del mundo se ha hecho una prueba de vehículo autónomo hasta ahora en zonas rurales”, indicó la diputada general, por lo que calificó de “hito” este proyecto. Mendoza ha asegurado que “la sostenibilidad es uno de los grandes retos de Gipuzkoa” añadió que para hacerle frente “es necesario ahondar en la mejora de la movilidad”.
Y el “vehículo autónomo es una de las herramientas que vamos a tener para poder transformar la movilidad. Queremos que el entorno rural esté preparado para que en el momento que esto sea posible, podamos escalar esta nueva movilidad en todos los municipios de nuestro territorio”, ha añadido.
Laboratorio en vivo
Oihana Otaegi, responsable del área de tráfico del centro tecnológico Vicomtech, ha explicado que en estos primeros meses de funcionamiento del vehículo, conducido por humanos hasta marzo, “se va a tomar información sobre cómo impacta el entorno en la conducción de un vehículo autónomo”, y ha dicho que ello llevará, seguramente, a realizar también “algunas modificaciones en las carreteras”.
“Queremos que la gente monte, y pregunte y digan qué esperan de esto y cómo se imaginan la movilidad del futuro”.
“Aún no vemos coches autónomos en nuestras carreteras. Se está desarrollando, pero en autopistas y centros urbanos. ¿pero qué pasa con las carreteras e infraestructuras rurales? El coche tendrá que aprender, pero para eso le tenemos que enseñar. Dos autopistas, aunque una esté en Alemania y otra aquí, son parecidas, pero en las carreteras rurales hay bastantes diferencias entre unas y otras, y para el coche es complicado. Es un gran reto y hay que preparar la tecnología para que también pueda andar en estas carreteras”, ha afirmado Otaegi.
Según Otaegi, este Living Lab o laboratorio en vivo, también será “una especie de imán para atraer tanto desarrollo como industria. Y eso es muy importante”. Del mismo modo, ha reconocido que no es lo mismo para un coche autónomo circular por vías con los carriles delimitados y las rayas pintadas.
El tramo entre Abaltzisketa y Amezketa está pintado; y también lo está el que conduce desde Segura hasta Zerain, donde el vehículo “podrá poner en práctica el aprendizaje incorporado en su primera experiencia y seguir añadiendo experiencias y datos en otra vía diferente, en un entorno que presenta mayores desafíos todavía para la conducción autónoma”.
Más allá del desarrollo tecnológico, la responsable de Vicomtech señaló que “es muy importante el aspecto social”: “Queremos que la gente monte, y pregunte y digan qué esperan de esto y cómo se imaginan la movilidad del futuro”.
Proyecto público-privado
Este proyecto público-privado cuenta también con la colaboración del Gobierno Vasco, a través de su Departamento de Seguridad; el Polo de Movilidad Inteligente y Sostenible Mubil, Basque CCAM y Eurogap.
Al acto, además del alcalde de la diputada general, Eider Mendoza, el alcalde de Abaltzisketa, Jon Zubizarreta, y la responsable de Vicomtech Oihana Otaegi, han asistido: el coordinador del proyecto, Iñaki Aizpurua; Sara Ahetze Pignau, directora técnica de BCCAM; Aitziber Larumbe, socia directora de Eurogap. Y por parte de la Diputación de Gipuzkoa, Ane Insausti, diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos y presidenta de Mubil; y el diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti.