donostia - La Diputación de Gipuzkoa ha incrementado de manera notable las ayudas para la promoción del uso del euskera. Concretamente, el Consejo de Gobierno acaba de aprobar una partida de 2,8 millones de euros, que supone un 11,6% más que en 2017, según explicó ayer el portavoz foral, Imanol Lasa. “Es una inversión importante porque queremos que el euskera sea un idioma vivo en la calle, en todos los ámbitos de nuestro día a día y las medidas que tomemos ahora y en los próximos años serán decisivas para ello.

Estas subvenciones están destinadas a asociaciones, entidades y personas que trabajen para reforzar el uso del euskera. Las ayudas de este año, además, tratan de responder a las propias demandas de los agentes que trabajan en este ámbito y con los que la Diputación de Gipuzkoa ha llevado a cabo un proceso participativo. Fruto de esto, se dará valor a programas y acciones de activación de vascohablantes, como el Euskaraldia, la iniciativa que promocionará su uso durante once días entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre. Por eso, se han incrementado las partidas dirigidas a asociaciones y entidades municipales.

Con este dinero también son subvencionables proyectos de formación en los centros de trabajo, planes locales de normalización, becas para traducción, así como medios de comunicación que usen este idioma para informar -televisiones locales, emisoras de radio, publicaciones periódicas.... -, así como proyectos de difusión de contenidos en euskera ligados a tecnologías de la información y la comunicación y proyectos de colaboración entre medios locales.

Por otro lado, los requisitos para acceder a estas ayudas van a ser más exhaustivos, de modo que los productos y actividades recojan mejor la perspectiva de la igualdad entre hombres y mujeres. Por ejemplo, en el caso de las empresas la ley exige realizar un plan de igualdad, por lo que no se admitirán, advierten desde la Diputación, peticiones que no presenten dicho plan.

Lasa reivindicó el valor de la colaboración para sacar al euskera de la encrucijada actual en la que se encuentra, como el manifiesto firmado recientemente por los gobiernos vasco y navarro, las tres diputaciones forales y la Mancomunidad de Iparralde. “El euskera quiere y necesita que colaboremos todos los días. Eso es también lo que necesitamos quienes deseamos ver al euskera en los labios de todas las personas, en las calles, en los hogares, en el ciberespacio, en los lugares de trabajo, en las plantillas, en los papeles: ilusión, auzolana, trabajo en común”, señaló. - N.G.