Cansado, pero contento tras una nueva edición, Rebordinos sigue fiel a su lucha contra la censura, venga esta de donde venga, y contra las polarizaciones políticas, al tiempo que valora la ovación a Nevenka Fernández, la visita de Johnny Depp al Hospital Donostia, la presencia de Pedro Sánchez y la situación del cine argentino.
¿Ha podido descansar algo esta noche?
He dormido unas cuatro horas y media, que no está mal (risas). Suficiente.
La Concha de Oro a Albert Serra dice una vez más que no hay que juzgar las películas antes de tiempo.
Gane o no gane la película, para mí es exactamente lo mismo. Entiendo la polémica sobre los toros, lo que no puedo entender es que alguien pida que se censure una película. La gente de Pacma ha sido muy educada a la hora de dirigirse a nosotros y se agradece, pero detrás de la polémica hay algo importante y es que nadie puede que se censure. Es una manifestación artística que trata un tema complejo y muy polémico como son los toros, pero no se erige defensora ni en lo contrario, es simplemente una inmersión artística. La película ha ganado la Concha de Oro, pero ha sido ya seleccionada por un montón de festivales fuera de España y va a tener un recorrido muy fuerte porque como obra artística es muy poderosa.
"Gane o no gane la película, para mí es exactamente lo mismo. Entiendo la polémica sobre los toros, lo que no puedo entender es que alguien pida que se censure una película"
Como obra artística sí, pero cómo obra comercial, ¿qué futuro le augura?
Albert Serra nunca ha hecho cine comercial, pero un festival tiene que ser una muestra donde haya todo tipo de cine. Serra ha ganado la Concha de Oro y hemos clausurado con Vivir el momento, que es una película llamada a hacer mucho dinero en taquilla. En un festival puede haber espacio para todo.
En su agradecimiento, Serra comentó que el Zinemaldia llevaba mucho tiempo detrás de la película y que le animaba a que la hiciera.
Sí. Sabíamos del proyecto y él pensaba que podía ser más para Donostia que para otro tipo de país porque creía que podía ser mejor entendida aquí que en Francia o Italia. Es verdad que el Festival de Cannes estuvo interesada por ella, pero no llegó a tiempo porque tenía una postproducción de sonido muy fuerte. Nosotros vimos un copión en vídeo, nos gustó muchísimo y la cerramos. Luego ha llegado justita, creo que lo hizo el viernes pasado y la proyectábamos el lunes cuando las otras lo hicieron con quince días mínimo para revisarlas.
La prensa, de hecho, tampoco había tenido opción de verla antes.
Es que realmente no había copias. Hay gente que pensaba que no la querían enseñar, pero es que las pruebas se hicieron uno o dos días antes de la proyección.
En el pase de la película se acercó a varias personas de Pacma para hablar con ellas.
Antes había tenido una correspondencia de emails con una persona de Pacma. Con la polémica del año pasado con el documental de Josu Ternera la gente a veces no era muy respetuosa cuando se dirigían a mí, pero con la gente de Pacma sí. Toda la parte de debate sobre los toros era interesante, pero para mí hay una línea roja que es que alguien pida la censura de una película. Simplemente hablé con la persona que había hablado y que había sido muy respetuosa y le invité a ver la película. Le mandamos una entrada y supongo que la habrá visto. Creo que es interesante debatir. No se trata de decir que nos quieren censurar la película, sino que puede haber un diálogo de puntos de vista diferentes. Un festival está también para crear esos debates. Tenemos un departamento que se llama Pensamiento y debate desde el que hemos organizado muchísimas conferencias, mesas redondas y encuentros para intercambiar opiniones y para que la gente pueda debatir.
"Tardes de soledad' Es una película muy honesta y cada uno podemos sacar nuestras conclusiones y seguro que no son las mismas las de uno que las de otros"
Aún así, la polémica saltó en el último momento, cuando la película ya llevaba un tiempo anunciada.
Supongo que saltó cuando la gente de Pacma escuchó alguna de las declaraciones de Albert Serra. Él ha dicho muchas cosas y ha confesado que le gusta la tauromaquia. Los que conocemos su obra sabemos que es un personaje al que le gusta la polémica y también un gran cineasta. Desde Pacma me decían que el director había dicho que de alguna forma ponía en valor los toros. Es verdad que la película la discutimos dentro del equipo. Decidimos seleccionarla, pero había una pregunta que nos hacíamos después de verla y era si era a favor o en contra de los toros y no nos pusimos de acuerdo. Eso ya me parece interesante. Que veas una película sobre el mundo de los toros, donde no te escatima nada de la violencia y la crueldad del espectáculo de los toros porque es así, nadie puede negar que es cruel picar a un animal y matarlo, pero también muestra ese otro mundo del torero, cómo se siente ante la sala y que otros encuentran artística. Es una película muy honesta y cada uno podemos sacar nuestras conclusiones y seguro que no son las mismas las de uno que las de otros. A mí, personalmente, me costó verla a pesar de que me pareció una gran película porque no tolero la violencia contra los toros. Nunca he ido ni me interesan como espectáculo, pero hay otra gente que conozco que encuentran en ellos cosas que yo no encuentro y para ellos esa violencia no es suficiente como para acabar con ese espectáculo. Vivimos en un momento en el que parece que todo el mundo tiene la razón absoluta. Yo no la tengo.
Más allá de la Concha de Oro, ¿qué valoración hace del palmarés?
Creo que hemos tenido una Sección Oficial muy potente. A veces lo pensamos, pero luego los críticos no estáis de acuerdo. No ha sido el caso. Hemos tenido grandes nombres del cine mundial y el palmarés en general ha tenido dentro a la mayoría de las películas que más habían gustado. Se han quedado fuera Mike Leigh y Costa-Gavras, que eran dos películas que habían gustado mucho a la gente y a la crítica, pero para eso está el jurado para elegir. Sí que creo ha sido una selección muy especial y muy variada. El jurado ha tenido un trabajo bastante duro porque son películas muy difíciles de comparar. ¿Cómo comparas un musical postapocalíptico como es The End con la de Albert Serra? Pocas veces ha sido tan variada la Sección Oficial.
Ha sido variada en cuanto a géneros, pero en muchas se ha repetido la temática de la muerte y de los últimos días de vida.
Nosotros elegimos películas que nos gustan y luego vemos si hay temas recurrentes. Hay dos líneas que han atravesado la Sección Oficial: el cine de género, ya que había un musical, una comedia, una de terror y una especia de thriller de serie b de Kurosawa, y una vía más social con una película como On Falling, donde se hablaba de los nuevos pobres, y la parte de los mayores y los cuidados paliativos. El cine no deja de ser un reflejo de la sociedad y no es casualidad que esos sean los dos grandes temas. En Europa hay un problema de pobreza y de gente que no llega a fin de mes teniendo un trabajo y luego otro que es que como sociedad estamos envejeciendo. Cada vez vivimos más, lo que hace que temas como la muerte y los cuidados nos preocupen más.
Este año había tres óperas primas en la sección y las tres han estado en el palmarés, pero ¿cómo deciden que una película como estas esté en Sección Oficial y no en New Directors?
Es muy complicado. Intentamos que las que elegimos de nuevos directores para la competición oficial sean las más poderosas de las que vemos. Este año una película como El llanto, a pesar de ser una ópera prima, tenía hechuras de película grande y mainstream, ya que la distribuye Universal, pero también sus revueltas con el tema del maltrato a las mujeres, u On Falling, que nos encantaba. Me sorprendió que fuese una ópera prima.
Ha sido también un año con mucha estrella. ¿Ha sido fruto de la huelga de actores del pasado año?
Es fruto del azar, de que estén disponibles, pero la huelga nos ha ayudado. Todo lo que nos perjudicó el año pasado ha hecho que un montón de películas hayan quedado para finales de este año, por lo que hemos tenido más posibilidades de escoger películas con grandes nombres.
"No creo que la recaudación tenga que ver con las estrellas. Vamos a aumentar entre un 5 y un 10%, pero lo que creo que hacen las estrellas es que haya mucha más gente en la calle"
¿Los años con más estrellas se traducen en una mayor recaudación?
No creo que la recaudación tenga que ver con las estrellas. Vamos a aumentar entre un 5 y un 10%, pero lo que creo que hacen las estrellas es que haya mucha más gente en la calle. La gente que va a las salas lo hace haya estrellas o no. Lo bonito de que vengan es que la ciudad y media Gipuzkoa estén en la calle y haya recibimientos como el de Almodóvar o Cate Blanchett.
Entiendo que el presupuesto está cubierto.
Sí, vamos a acabar el año sin ningún problema. Sin déficit.
Más allá del cine, uno de los momentos más especiales de la edición fue la presencia de Nevenka Fernández en el Kursaal.
Fue espectacular porque no estaba previsto que saliera al público. Sabíamos que estaba aquí, pero la idea era que no hiciera la alfombra roja y que en la salida tampoco estuviese, pero tras la película hubo un aplauso increíble que no se acababa, Iciar Bollaín la hizo subir para que también fuese aplaudida. En ese aplauso había una necesidad de reparar el daño causado a una persona que es acosada, gana el juicio y, a pesar de todo, se tiene que ir de su país porque gran parte de los ciudadanos no lo aceptan. Esa ovación tenía algo de reparación, pero también con el hartazgo de la sociedad contra las agresiones a las mujeres. Estamos hartos de ver en las noticias que son asesinadas día tras día y vivimos con hartazgo e impotencia.
Otro momento que ha dado mucho que hablar fue la visita de Johnny Depp al Hospital Donostia. ¿Lo organizó el festival?
Fue una petición del hospital porque lo hace en otras ocasiones en Inglaterra y la aceptó enseguida. Nosotros actuamos como coordinadores para que se pudiera hacer. Johnny Depp, cuando estuvo hace cuatro o cinco años, también se vistió de Jack Sparrow para un niño con parálisis cerebral. Lo que pasa es que en aquella ocasión nos pidieron que no lo hiciéramos público porque era el momento de la polémica y parecía que lo estaba haciendo para quedar bien. No era el caso porque nos consta que siempre que se le pide algo para los niños lo hace.
¿Cómo valora que haya venido por primera vez un presidente del gobierno español al festival?
Han venido cuatro ministros, una vicepresidenta y un presidente de gobierno. Es positivo porque significa un apoyo tácito al festival. Agradecidos y encantados de que con su presencia apoye de alguna manera al festival.
Ha costado después de 72 ediciones…
En la época de la dictadura no sé si venía algún jefe de estado, aunque en todo caso sería un jefe de estado ilegal. No sé si Franco vino, pero en la democracia no había venido ningún presidente. Vino Rajoy como ministro, pero no como presidente. Creo que es un hecho histórico importante.
"Johnny Depp, cuando estuvo hace cuatro o cinco años, también se vistió de Jack Sparrow para un niño con parálisis cerebral. Lo que pasa es que en aquella ocasión nos pidieron que no lo hiciéramos público"
Este verano se ha hablado mucho de cómo se celebran los éxitos deportivos, pero premios como el de Almodóvar en Venecia pasan desapercibidos.
Que yo sepa Almodóvar fue felicitado por todo el mundo menos el PP. Si es así, creo que es un error porque el premio es un hito para nuestro país y para su cultura. Esto no se trata de si son de los míos o de los otros. Tenemos una polarización extrema en todo y la política nos influye en todo. Necesitamos reinventarnos y volver a ese momento en el que piensa distinto a ti no es tu enemigo, simplemente es tu adversario político. Aún así, es verdad que si España gana un Europeo de fútbol parece que se ha descubierto la cura contra el cáncer y una manifestación cultural como esta, que creo que es más importante, no tiene la misma repercusión. El gran hito cultural puede ocupar en la portada de un periódico un cachito pequeño y abajo en grande está el resultado del partido de fútbol. Es lo que hay y responde a las peticiones de la propia sociedad.
Sé de lo que habla porque llevamos dos años en los que la gala de clausura coincide con un partido de la Real.
Ahí la Real no tiene ninguna culpa porque se enteran muy tarde de los horarios. Solemos estar coordinados con ellos, pero no pueden hacer nada. Tratamos de adaptarnos al menos para que el tapón a la salida y a la entrada no sea bestial.
Ya que hablamos de la Real, ¿se ha quejado alguien del club por el documental de los Williams?
No, nuestra competencia con el Athletic es desde el humor. Entre mi equipo hay gente que me ha dicho que no me va a volver hablar más por poner la película de los Williams, pero es desde esa competencia de broma.
Ha hablado de cómo la política afecta al festival y este año se ha querido poner la mirada mucho en Argentina. ¿Saben cómo les afectará para la edición del próximo año?
No lo sabemos. Intuimos que habrá mucho menos cine argentino en todo el mundo porque se ha parado la producción. Prácticamente solo producen las plataformas, que tienen dinero, y algunas coproducciones, pero hay mucho cine parado y películas que no se van a hacer. No parece que Milei vaya a cambiar de política ni sé cuánto va a durar como presidente.
"Hay unas líneas rojas que toda manifestación cultural tiene que defender y son las de la libertad y la defensa de la cultura"
Aún así, era importante hacerse notar y que el festival tomara parte en ello.
Sí, porque un festival de cine nunca tiene que ser partidista ni se tiene que definir sobre la política de un país, pero hay unas líneas rojas que toda manifestación cultural tiene que defender y son las de la libertad y la defensa de la cultura. Milei es un señor que está justificando la dictadura argentina. A partir de ahí, todos los ciudadanos del mundo tenemos que estar contra él. Lo mismo pasa con Vox, que justifica el franquismo. No es un problema de ideología.