El Zinemaldia se ha consolidado desde hace tiempo como uno de los eventos cinematográficos más relevantes a nivel mundial. Cada año, la capital guipuzcoana se convierte en el epicentro del cine, atrayendo a cineastas, actores, productores y críticos y periodistas de todo el mundo

Pero, ¿cuál es la percepción de la prensa extranjera sobre el Festival? En conversación con NOTICIAS DE GIPUZKOA, el reconocido periodista y crítico de cine argentino Diego Lerer y la periodista brasileña Elaine Guierini, con derecho a voto en los Globos de Oro, comparten sus impresiones sobre el certamen. 

Festival acogedor

Lerer y Guierini, que han asistido a numerosos festivales alrededor del mundo, coinciden en señalar que el Zinemaldia es un festival que se distingue por su carácter acogedor y su ambiente festivo. Ambos profesionales destacan la accesibilidad y la escala humana del festival, que lo diferencian de Cannes, Berlín o Venecia: “Es un festival grande, pero a la vez tiene escala humana. Uno puede ver a la gente y encontrarse con conocidos”, señala Lerer. Cerca de 200 periodistas extranjeros de 155 medios de comunicación cubren el certamen.

Guierini también destaca la cercanía del Zinemaldia: “Cuando estuve en Cannes, no pude entrevistar a grandes artistas. Aquí, he podido seguir el minuto a minuto de los cineastas más grandes”.

Periodistas llegados de diferentes lugares del mundo cubren el SSIFF 2024 Ruben Plaza

Un escaparate para el cine latinoamericano

Ambos periodistas consideran que el Zinemaldia se ha convertido en un escaparate fundamental para el cine latinoamericano. “Para la prensa local argentina era el lugar donde sabías que te iban a recibir bien. Se creó una sensación en Argentina, que es positiva para el Festival, en la que se pone al Zinemaldia a la altura Cannes y Berlín”, afirma Lerer.

La periodista brasileña coincide en que el festival es percibido como la “Meca de las películas de habla hispana”. Pero, por otra parte, lamenta la escasa presencia de cine brasileño en el certamen: “Me gustaría que hubiera más películas brasileñas”.

Evolución

A lo largo de los años, el Zinemaldia ha experimentado una notable evolución. “El Festival ha mejorado desde que lo preside José Luis Rebordinos. La programación ha mejorado en los últimos diez años”, destaca Lerer. Guierini también incide en la misma línea y cree que “cada vez es más grande”. Además, piensa que “se han ido incorporando películas más interesantes” y destaca que “ahora las películas quieren estar aquí”.

Desafíos

Sin embargo, ambos advierten sobre los desafíos a los que se enfrenta el festival en el futuro. La creciente influencia de plataformas de streaming y la búsqueda de la rentabilidad económica podrían poner en riesgo la independencia y la diversidad de la programación: “Últimamente, los festivales grandes no han cambiado para bien, en mi opinión

Se han vuelto más comerciales y dependientes de Netflix, grandes plataformas y grandes estrellas. Mi temor es que los cambios en festivales sean para ese lado”, señala Lerer. Los influencers y creadores de contenido online están cada vez más presentes en todos los ámbitos, y los festivales no son una excepción.

Aunque Guierini trata de desmarcarse de este nuevo gremio: “Nosotros, los periodistas, cubrimos las películas, no somos influencers”. Por este motivo, la brasileña teme que el rol del periodista tradicional en el Festival se reduzca en los próximos años: “Tengo miedo de que se reduzca nuestro rol. Necesitamos que los periodistas reales tengamos más espacio para hacer nuestro trabajo”, señala la periodista. Además, destaca la importancia de la labor que ejercen los periodistas: “Damos visibilidad a las películas. Les beneficiamos. A veces, hacemos grandes a las producciones, porque hablamos de ellas”, reivindican