Zinemaldia: las secciones recuperan su tono
El sector cinematográfico no lo ha pasado bien en estos dos últimos años a causa de la pandemia, por lo que la edición número 70 del Zinemaldia se presenta como una oportunidad inmejorable para dejar atrás el pasado e impulsar definitivamente a la industria. Así lo tratarán de mostrar las secciones paralelas del festival, repletas de directores consagrados, muchas sorpresas a descubrir por el espectador y una notable presencia femenina que augura un futuro más próspero para las cineastas.
Relacionadas
New directors
Nueve de las quince películas que forman la sección New Directors de este año la firman mujeres. Si la buscada paridad sigue sin vislumbrarse por el principal apartado competitivo del festival, el dedicado a los cineastas con una primera o segunda obra no tiene nada que ver. Laura Baumeister, Rocío Mesa, Jeong Ji-hye y la vitoriana afincada en Donostia María Elorza son algunos de los nombres de una sección que volverá a recorrer el mundo con películas de Nicaragua, Moldavia, India, Japón, Corea del Sur y Euskal Herria. Elorza presentará su ópera prima, A los libros y a las mujeres canto, un nuevo vestigio del actual estado de la cinematografía vasca, tan heterogénea y tan amplia, y el apartado volverá a contar con proyectos gestados en el propio certamen como la nicaragüense Las hijas de todas las rabias o la moldava CARBON. Incluso habrá espacio para películas de países que se dejan ver poco por estos lares, como la india On Either Sides of the Pond. La granadina Rocío Mesa, por su parte, mostrará su realismo mágico con Secaderos.
Horizontes latinos
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y México son los países representados en Horizontes Latinos, que reunirá doce películas, de las cuales cuatro han germinado tras su paso por los foros de creación del festival:Dos estaciones, La piel pulpo, Un varón y Vicenta B. La inauguración también tendrá un vínculo con Donostia, ya que el director de Mi país imaginario, Patricio Guzmán, regresará una vez más a la capital guipuzcoana. La sección tampoco hará ascos a los primeros trabajos y hasta siete cineastas debutarán en un festival con su primer largometraje. Son los casos de Mariano Biasin con Sublime; Fabián Hernández con Un varón; Juan Pablo González con Dos estaciones; Carolina Markowicz con Carvão; Valentina Maurel con Tengo sueños eléctricos; y Andrés Ramírez Pulido con La jauría.
Zabaltegi-Tabakalera
La sección más abierta del Zinemaldia llevará consigo propuestas estatales que han sido muy bien recibidas en otros festivales. Son el caso de Cerdita, la película de Carlota Pereda a partir de su cortometraje homónimo; Cuerdas, de la vasca Estíbaliz Urresola, vista en la Semana de la Crítica de Cannes; El agua, de Elena López Riera, presentada en la Quincena de Realizadores; y Carta a mi madre para mi hijo, de la ganadora del Oso de Oro en Berlín, Carla Simón. También se proyectarán proyectos internacionales muy apetecibles como Godland, del islandés Hlynur Palmason; Blank Narcissus, del británico Peter Strickland; Heartbeat, el nuevo cortometraje del coreano Lee Chang-Dong; y Mutzenbacher, de la veterana documentalista austríaca Ruth Beckermann.
Perlak
No obstante, si hay una sección que destaca cada año por nombres es Perlak, que vuelve a recoger lo mejor de la cosecha de este curso en el resto de festivales internacionales. Así, se podrán ver los nuevos trabajos de François Ozon, Alejandro G. Iñarritu, Hirokazu Koreeda, Louis Garrel, los hermanos Dardenne y Ruben Östlund, junto a algunas de las películas más esperadas del año como Don’t Worry Darling, de la actriz y directora Olivia Wilde. Además, Juan Diego Botto presentará el drama sobre los desahucios, En los márgenes; Rodrigo Sorogoyen su salto al cine internacional, As bestas; Isaki Lacuesta con su acercamiento al atentado en Bataclan, Un año, una noche; y Santiago Mitre el juicio a la dictadura argentina en Argentina, 1985.
Resto de secciones
Además de todo esto, todavía habrá muchas más propuestas como, por ejemplo, Nest, que recoge un total de quince cortometrajes, entre ellos dos vascos, o Culinary Zinema, que volverá a marinar el séptimo arte con la gastronomía. Made in Spain mostrará una vez más la cosecha estatal del curso y Zinemira hará lo propio con la vasca. Después de dos años de ausencia, el mayor espacio del festival, el Velódromo, regresará con Fermin Muguruza, Paco León y Fernando León de Aranoa, y la retrospectiva se centrará en el cineasta francés Claude Sautet.
Temas
Más en Zinemaldia
-
25 alumnos y alumnas producirán dos cortos este curso que se proyectarán en el Zinemaldia
-
Ikusmira Berriak bate el récord de aspirantes y presenta sus nuevos proyectos
-
La pistola del juez, la crítica de La semilla de la higuera sagrada
-
Albert Serra regala la Concha de Oro del Zinemaldia: "No me importan los premios"