Síguenos en redes sociales:

La épica del Tour y su literatura

La mejor carrera del mundo y los ciclistas también se pueden disfrutar sobre el papel: Eneko Garate, creador del sello Libros de Ruta, recomienda cinco títulos para ‘leer’ la mejor carrera del mundo

La épica del Tour y su literaturaJuan Lazkano

El ciclismo en general, y el Tour en particular, son proclives a la épica, lo que da pie al relato posterior, a veces en forma de libro. Son muchos los títulos relacionados con este deporte, y muchos de ellos se pueden encontrar en la editorial Libros de Ruta, creada en 2013 por el zarauztarra Eneko Garate. Primero en forma de página web y luego con una tienda que abrió en septiembre de 2021 en Bilbao. De entre toda su amplísima oferta –prácticamente centrada en el ciclismo aunque con algún guiño a otros deportes mediante el sello LDR Sport–, el propio Garate recomienda a los lectores de NOTICIAS DE GIPUZKOA cinco títulos.

Un clásico: Plomo en los bolsillos

Ander Izagirre escribió hace once años Plomo en los bolsillos, un libro que recopila varios capítulos y anécdotas que han marcado la historia del Tour. El estilo ágil y sencillo de este periodista donostiarra, unido a la acertada elección de momentos históricos de la carrera, han convertido este título en un clásico de la Grande Boucle. “Sigue teniendo tirón. No sé si hay alguien que no lo haya leído aún”, reconoce Garate.

“Es un libro súper conocido, que seguimos vendiendo. Está muy bien. Tiene sentido del humor, anécdotas, algunas conocidas y otras no. La manera de escribir de Ander es muy buena. Es una lectura pequeña, fresca, muy de verano. Siempre la recomiendo”, cuenta Garate, que dice que el gran mérito de el libro de Ander Izagirre es que gusta incluso “a los que no siguen especialmente el ciclismo”.

El Tour más reñido: Tres semanas, ocho segundos

Uno de los Tours más recordados es el de 1989, que ganó Greg Lemond con ocho segundos de ventaja sobre Laurent Fignon, la renta más corta de la historia de la carrera. Una edición que se puede recordar en el libro Tres semanas, ocho segundos, escrito por Nige Tassell.

“Es un libro que editamos con nuestro sello. Es una crónica del Tour de 1989, que los de aquella generación lo vivimos de forma muy intensa. En mi caso, al menos, fue así. Yo tenía trece años”, cuenta Garate: “Se recuerda porque se decidió en la última contrarreloj en los Campos Elíseos, donde Lemond remontó a Fignon. Pero aquel Tour tuvo mucho más. La ventaja entre los dos durante toda la carrera siempre fue inferior al minuto, fue el Tour del despiste de Perico Delgado en el prólogo, estaba Sean Kelly... pasaron un montón de cosas”.

Para el fundador de Libros de Ruta, “el libro narra muy bien aquella carrera, se cuenta cómo se vivió entonces, habla con los protagonistas... además, tiene ese punto nostálgico, porque es un Tour que culminó la modernización del ciclismo. Por ejemplo, Lemond sacó en la última contrarreloj aquel manillar de triatleta que fue clave”.

Autobiografía de Fignon: Éramos jóvenes e inconscientes

Siguiendo con Fignon, el derrotado de aquel Tour pero uno de los grandes de este deporte, Eneko Garate elige su autobiografía, Éramos jóvenes e inconscientes, como una de sus preferidas dentro de la amplia gama de biografías y autobiografías de ciclismo que hay en el mercado literario.

“Es de las que más me ha gustado. La escribió más o menos un año antes de morir (falleció con 50 años por un cáncer de páncreas) y cuenta anécdotas como que es más recordado por ese Tour que perdió que por los dos que había ganado antes. Me gusta mucho porque ofrece una imagen suya que no esperaba. Lo conocemos como un tío tosco, incluso maleducado, al menos esa es la imagen que transmitía, pero es un libro con chispa y sentido del humor. Se le ve que está de vuelta de todo. No sé si ya tenía el diagnóstico de su enfermedad cuando empezó a escribirlo”. 

Dice Garate que las autobiografías “tienen un peligro, que muestra solo lo bonito y esconde otras cosas más oscuras, pero no es el caso del libro de Fignon. Hay otra también buenas como las de Thomas Dekker o Tyler Hamilton”. También hay “biografías escritas por historiadores o periodistas que reconstruyen la vida de algún ciclista hablando con familiares, amigos, rivales...”.

El ciclista filósofo: Sócrates en bicicleta

Guillaume Martin, además de ciclista del equipo Cofidis, es filósofo, y eso se nota en su visión del ciclismo, plasmada en el título Sócrates en bicicleta. “Lo escribió con 23 o 24 años, y me sorprendió su desparpajo. Es uno de los libros más diferentes y frescos que han salido en los últimos años porque es un perfil de ciclista diferente. Es un libro inclasificable, que tiene parte de ensayo, con reflexiones personales, pero lo mezcla con una novela de fantasía, que es un Tour de filósofos divididos por países. Tiene un tono divertido y ha funcionado bien”.

Martin ha publicado un segundo libro, La sociedad del pelotón. “Es más serio”, comenta el fundador de Libros de Ruta: “Es un ensayo en el que compara la sociedad actual con el pelotón ciclista, en el sentido de que hay un individualismo pero que hacen falta alianzas y trabajo en equipo para ciertos retos”.

Una guía imprescindible: La historia oficial del Tour de Francia

Para los amantes de la historia pura y de los datos, una buena elección puede ser La historia oficial del Tour de Francia, dice Garate: “Es de esos libros de formato grande, con tapa dura y fotos. Repasa la historia de la carrera año a año. Todo muy visual y muy completo. Incluye además un apartado estadístico”. La nueva edición ya ha llegado a la librería de Libros de Ruta en Bilbao con los datos actualizados hasta la edición de 2022”. Una buena excusa para acercarse a la sede física de Libros de Ruta.