El helicóptero de extinción de incendios de Euskadi ha partido, desde el parque de bomberos de Nanclares de Oca, para colaborar en las labores de extinción del fuego que afecta a más de 500 hectáreas en la Montaña Palentina y Picos de Europa, en la comarca leonesa de La Reina.
El Ministerio del Interior había solicitado la disponibilidad de medios aéreos de extinción y transporte para colaborar en la lucha contra los incendios que afectan a Asturias, Galicia, Castilla y León y Extremadura.
Según informó el Gobierno vasco, “Euskadi ha respondido inmediatamente” con el ofrecimiento del helicóptero de extinción de incendios que contrató el año pasado el Ejecutivo autonómico en colaboración con las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
El aparato salió a primera hora de la tarde para “colaborar en las labores de extinción del gran incendio forestal que afecta a más de 500 hectáreas en la Montaña Palentina y Picos de Europa, en la comarca de La Reina, en Castilla y León”, señaló el Ejecutivo vasco.
La activación del medio aéreo se realiza a petición del Centro Autonómico de Mando de Incendios Forestales de Castilla y León, en el marco de la cooperación interterritorial en materia de emergencias.
El helicóptero cuenta con capacidad de helibalde de 1.000 litros, transporte de personal y disponibilidad de retardante, preció el Gobierno Vasco.
Las instituciones vascas reiteran, así, “su compromiso de apoyo y solidaridad en la lucha contra los incendios forestales” que afectan a diferentes territorios del Estado.
200 km/h
Esta aeronave, que está en régimen de arrendamiento, es un modelo monoturbina capaz de volar a más de 200 kilómetros por hora. Los centros de coordinación de las diputaciones forales se encargan de hacer la solicitud de movilización al Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS-Deiak.
Además del piloto, el helicóptero puede trasladar a bordo hasta a cinco personas que participen en el dispositivo de emergencia.
Las funciones que acostumbra a realizar en Euskadi son de apoyo al servicio de extinción de incendios consistente, según las circunstancias, en el traslado de brigadas a zonas de incendio, el vertido de agua con o sin espumógeno y vuelos de vigilancia, seguimiento y coordinación.
El helicóptero dispone de sistemas de captación, grabación y transmisión de video en tiempo real, y envío de imágenes mediante cámara GPRS a los centros coordinadores.
Sus bases operativas están definidas en función de las características que presenta la CAV en cuanto al riesgo de incendio. Así, en verano, éste es mayor en la zona interior, por lo que durante esta temporada el helicóptero tiene su base en el Parque Central de Bomberos de Nanclares.
En otoño e invierno, sin embargo, el riesgo se traslada a Bizkaia y a Gipuzkoa, al entrar en parada vegetativa las superficies forestales que se han ido acumulando durante el verano y que actúan como combustible ante un posible fuego. En este caso se decidió que entre septiembre y mayo tuviera su base operativa en la localidad vizcaina de Iurreta.
Euskadi no disponía hasta el pasado mes de septiembre de ningún medio aéreo específico para combatir incendios forestales. Los medios propios de extinción eran solo terrestres. Recordar que el helicóptero estuvo a punto de incorporarse al dispositivo vasco de ayuda en la dana de Valencia.