Síguenos en redes sociales:

El 84% de la población donostiarra considera el cambio climático "un problema de alta gravedad"

Los datos suponen un "incremento notable" de preocupación respecto al último informe realizado

El 84% de la población donostiarra considera el cambio climático "un problema de alta gravedad"Miguel Acera

El 84% de la población donostiarra considera que el cambio climático es "un problema de alta gravedad", según un estudio elaborado por Fundación Cristina Enea de Donostia.

El concejal donostiarra de Medio Ambiente, Iñigo García, ha presentado un informe titulado 'Estudio de percepción de la población donostiarra respecto al cambio climático 2025', que analiza las percepciones, emociones y valoraciones de la ciudadanía sobre este fenómeno global y sus consecuencias en la ciudad.

"Alta gravedad"

Según los datos publicados, el 84,4% de la población donostiarra considera que el cambio climático es un problema de alta gravedad, y uno de cada cuatro lo asocia con un peligro, una preocupación y un problema que entraña "consecuencias graves de cara al futuro". El estudio fue llevado a cabo entre el 27 de enero y el 14 de febrero de 2025 de manera telefónica, sobre una muestra total de 400 personas de 18 o más años afincadas en la capital guipuzcoana.

"Una realidad"

García ha señalado que el 25,3% de los encuestados manifiesta que lo primero que le viene a la cabeza cuando oye hablar del cambio climático es que es "una realidad, un peligro, una preocupación y un problema que entraña consecuencias graves de cara al futuro". Además, el 13% asocia el cambio climático con el "cambio de tiempo, las temperaturas extremas, tiempo loco y no hay estaciones" y "el 10,3% conecta directamente el cambio climático con la contaminación".

Superando cifras pasadas

El edil ha destacado que esteestudio "confirma que la ciudadanía donostiarra percibe el cambio climático como un problema de gran magnitud", así "el 84,4% lo considera de alta gravedad, superando las cifras de Gipuzkoa y Euskadi (78%), mientras que apenas un 2% lo ve como un asunto menor".

"Incremento notable"

Además, ha subrayado el "incremento notable en las emociones vinculadas al fenómeno desde 2018, con un 83,8% de personas muy o bastante preocupadas, un 73,3% que siente impotencia, un 71,3% indignación y más de la mitad (51,8%) que reconoce sentir miedo al pensar en sus consecuencias".

Avance en la información

También ha mencionado que "se observa un avance significativo en el nivel de información", de forma que "dos tercios de la población afirman disponer de mucha o bastante información sobre el cambio climático, sus causas y efectos, frente a los datos de 2018, cuando predominaba la falta de conocimiento".

Causas del cambio

En cuanto a las causas, "un 68,8% atribuye el cambio climático principalmente a la actividad humana, un porcentaje similar al registrado en Gipuzkoa y superior al conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco", lo que, según García, "refleja una ciudadanía cada vez más consciente de la responsabilidad humana en este desafío global y más sensibilizada respecto a sus impactos locales y futuros".

Reclamo a las instituciones

El edil ha señalado que "la ciudadanía nos está diciendo con claridad que el cambio climático es una preocupación real y cercana" y el deber de las instituciones es "responder con políticas ambiciosas y efectivas, que refuercen la resiliencia de Donostia y sitúen a las personas en el centro de la acción climática".