Síguenos en redes sociales:

Afecciones digestivas, circulatorias y respiratorias, principales causas de hospitalización en Euskadi

Casi el 85% de los pacientes fueron atendidos en la red pública y el 15% estuvo hospitalizado en centros privados

Afecciones digestivas, circulatorias y respiratorias, principales causas de hospitalización en EuskadiEFE

Las enfermedades digestivas, circulatorias y respiratorias fueron en 2024 las principales causas de hospitalización en Euskadi y concentraron el 38,5 % de los ingresos, un 5,1 % más que en 2023.

El pasado año aumentaron un 2,7 % las hospitalizaciones en los hospitales de agudos vascos, con un incremento del 3,7 % en los públicos, mientras que en los centros privados descendieron un 2,1 %, según los datos recogidos por el Instituto Vasco de Estadística -Eustat- publicados este miércoles.

Octubre fue el mes con mayor número de hospitalizaciones (9,3 %), y enero en el que más fallecimientos se produjeron en los hospitales (10,5 % del total) y en el que las enfermedades respiratorias registraron más casos debido a la gripe y la neumonía.

El 84,6 % de las personas fueron atendidas en hospitales públicos y el 15,4 % en privados y en estos últimos fueron los problemas del aparato musculoesquelético los más tratados, el 20,2 % del total, entre los que destacaron los de artrosis de rodilla y cadera y los traumatismos y lesiones con el esguince de ligamento cruzado de rodilla entre los más diagnosticados.

Más hombres hospitalizados

Del total de los pacientes que fueron dadas de alta, el 90,8 % fue por curación o mejoría, el 3,4 % por fallecimiento y el resto por traslado a otros centros u otras causas.

La proporción de hombres hospitalizados fue mayor que la de mujeres, un 51,3 % frente al 48,7 % y si se excluyen los casos de atención por parto y embarazo fue aún más alta entre los varones, del 54,5 %.

Según la encuesta, por edades el 52,3 % de los ingresados tenían más de 64 años. El porcentaje del grupo de 65 a 79 años fue del 29,5 % y el de 45 a 64 el 25,3 %.

Por territorios, el 51,3 % de los pacientes hospitalizados residía en Bizkaia, el 31 % en Gipuzkoa y el 15,1 % en Álava. Del resto, el 1,9 % procedía de provincias limítrofes, principalmente de Burgos y Cantabria, el 0,4 % de otras y el 0,3 % del extranjero.

Destacan las enfermedades del aparato digestivo

En cuanto a las causas de los ingresos hospitalarios, las del aparato digestivo fueron la principal, con el 13,4 % el total, seguidas de cerca por las del aparato circulatorio y las respiratorias (con el 12,6 % y 12,5 %, respectivamente), y, a más distancia, los traumatismos y lesiones (9,6 %) y los tumores (9,3 %).

Destacó el aumento del 7,2 % con respecto a 2023 de los ingresos por enfermedades del aparato respiratorias.

Las enfermedades causantes de las hospitalizaciones varían según el grupo de edad.

Más afecciones respiratorias en menores de 15 años

Así, entre los menores de 15 años destacaron las afecciones respiratorias, principalmente la hipertrofia de las amígdalas y adenoides; de 15 a 44 años, además de las atenciones por parto y embarazo, predominaron las digestivas (enfermedades del apéndice) y los traumatismos y lesiones (esguince de ligamento cruzado anterior de rodilla y fractura de la pierna).

En el grupo de 45 a 64 años dominaron las digestivas, aunque con otra clase de dolencias como la colelitiasis -cálculos en la vesícula biliar- en las mujeres y la hernia inguinal en los hombres. También cobraron relevancia las enfermedades del sistema musculoesquelético (artrosis de cadera y rodilla) y los tumores (de mama en mujeres y próstata en hombres).

En las personas de 65 y más años, las enfermedades circulatorias fueron las más frecuentes. Entre ellas, destacan los trastornos de conducción y disritmias cardiacas, las cerebrovasculares (como el infarto cerebral) y la enfermedad hipertensiva (más extendida en el grupo de 80 y más años).

Le siguieron las afecciones respiratorias con un impacto mayor entre las personas de 80 y más años (destacando en particular la neumonía) y, a continuación, los grupos de las digestivas y las tumorales (vejiga y próstata), más habituales en el grupo de 65 a 79 años.

En total, a lo largo de 2024 se produjeron 1.303.743 estancias en los centros, es decir, días que transcurrieron desde la fecha de ingreso hasta la de alta, y la media fue de 5,4 jornadas.