Al menos 119 personas, entre ellas 55 mujeres y niñas menores de 20 años, sufrieron episodios que requirieron de ingreso hospitalario por trastornos de la conducta alimentaria el año pasado en Euskadi. Y más de la mitad (54%) de las pacientes en las 814 consultas de especialistas en 2024 eran mujeres de entre 11 y 25 años, lo que supone “un desafío creciente” para el sistema sanitario, según admite el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, que este martes ha anunciado la puesta en marcha de una unidad de referencia para todo Euskadi, con dos hospitales principales (Basurto y Galdakao) y un nuevo centro de día en la OSI Donostialdea. Estará focalizado hacia la infancia y adolescencia.
El objetivo, según ha adelantado en un comunicado el Departamento dirigido por el consejero Alberto Martínez, es “mejorar el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes que padecen este tipo de trastornos y de sus familias”, ya que “los trastornos de conducta alimentaria son una de las áreas de actuación prioritaria” del Departamento de Salud. Hablamos de afecciones como la anorexia o la bulimia.
Los hospitales de Basurto y Galdakao serán los principales y Gipuzkoa contará con un nuevo centro de día
De hecho, en Osakidetza el año pasado se llevaron a cabo 814 consultas en especialistas (312 en Gipuzkoa), la mayoría de Salud Mental, pero también de Endocrinología, por este motivo. En un 91,9% de los casos las pacientes eran mujeres y de todas ellas (748), 48 tenían entre 11 y 15 años; 269, de16 a 20; y otras 120, de 21 a 25 años. Son más de la mitad (58,7%) entre los 11 y los 25 años.
El número de consultas realizadas en 2024 aumentó, de hecho, un 246% en Gipuzkoa y un 140% en la CAV respecto a 2020, lo que muestra bien a las claras la importancia que se le está dando a este tipo de trastornos.
Alrededor del 90% de las consultas en especialistas son de pacientes mujeres
Respuesta integral y homogénea
Se trata de “procesos que requieren de atención médica, psicológica, familiar y educativa coordinada”, según ha dicho este miércoles Salud, y “la nueva unidad se concibe precisamente para ofrecer una respuesta integral y homogénea en todo el territorio vasco”.
Será, ha explicado el Gobierno Vasco, un “dispositivo específico estructurado en red y basado en la cooperación entre dos nodos hospitalarios y una estructura de hospital de día especializado, garantizando continuidad asistencial, equidad territorial y excelencia clínica”.
Y esta unidad se añadirá a las estructuras existentes de hospitalización infanto-juvenil, hospitales de día, comedores terapéuticos, redes de salud mental y Unidades de TCA de adultos ya existentes en el Hospital Universitario Galdakao y Hospital Universitario Araba.
Basurto, Galdakao y Donostia
La OSI Bilbao-Basurto atenderá a pacientes de hasta 18 años en las fases más agudas de la enfermedad y se centrará en la estabilización nutricional y médica. Mientras que la OSI Barrualde-Galdakao acogerá casos desde los 14 años hasta la edad adulta, especialmente aquellos que presentan mayor resistencia al tratamiento.
Ambas sedes “trabajarán bajo una coordinación clínica unificada, con protocolos y circuitos comunes que garantizarán la equidad, la calidad asistencial y una atención personalizada según la edad y la situación de cada paciente”. Y “las decisiones sobre ingresos y derivaciones se tomarán de forma conjunta por los equipos profesionales”, informó Salud en un comunicado.
La unidad estará “integrada” en la red de salud mental infanto-juvenil de Euskadi, “manteniendo una colaboración constante con las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, pediatría, endocrinología, enfermería comunitaria, servicios sociales y el ámbito educativo”.
Este enfoque conjunto, dijo el Gobierno Vasco, “pretende facilitar la detección temprana, el seguimiento continuado y el apoyo coordinado a las familias”.
Hospital de día en Gipuzkoa
Como recurso complementario, se habilitará en Gipuzkoa un Hospital de Día Infanto-Juvenil especializado en TCA, en colaboración entre la Red de Salud Mental Infanto-Juvenil y el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Donostia. Este centro permitirá ofrecer programas intensivos diurnos de rehabilitación, reforzar el papel de las familias y evitar ingresos hospitalarios cuando no sean necesarios, ha informado Salud.
El centro de día de Gipuzkoa busca "evitar los ingresos cuando no sean necesarios"
No es la primera vez que el Gobierno Vasco mueve ficha en el ámbito de la Salud Mental y más específicamente de los trastornos alimentarios. En enero de 2023, el comedor terapéutico del Hospital Donostia, una unidad que lleva en funcionamiento desde octubre de 2018 con el objetivo de reeducar en una alimentación saludable a los y las pacientes, rebajó la edad mínima para atender a menores de 16 años. Y en marzo de 2024, Osakidetza anunció la apertura de otras dos unidades de este tipo en los hospitales de Santiago (Gasteiz) y Galdakao (Bizkaia).
En el último año (2024), por estos comedores pasaron 130 personas (20 en Gipuzkoa), el 90% mujeres. Y 89 de todas ellas, casi tres cuartas partes, tenían menos de 20 años. En 2020 solo pasaron por este tratamiento de reeducación alimentaria, de tres meses de duración por regla general, únicamente 15 pacientes (10 en Gipuzkoa). En los mismos los y las pacientes comen y meriendan.
Los trastornos alimentarios experimentaron un fuerte incremento después de la pandemia de covid-19 y el confinamiento, especialmente entre jóvenes y adolescentes.
Precisamente, el consejero de Salud, Alberto Martínez, acaba de dar respuesta escrita a una pregunta parlamentaria planteada por Rebeka Ubera (EH Bildu) en el Parlamento Vasco en referencia a la evolución de los trastornos alimentarios en la población adolescente y joven. Los datos son reveladores.
El pico, tras la pandemia
En la puerta de entrada al sistema, la Atención Primaria, las consultas por trastornos de conducta alimentaria han subido un 23,9% desde 2020, pero es cierto que el efecto pandemia se ha disipado en cierto modo y estamos lejos de cifras como las que se registraron en 2021: con 719 consultas frente a los 522 de 2024. Desde alcanzar el pico en 2021, de hecho, se han reducido año tras año: en torno al 11%-12% primero y al 3-3,4% en los dos últimos años.
Más del 85% de las veces se trata de mujeres; este desequilibrio vinculado al género del paciente, desaparece únicamente entre los menores de diez años, donde la prevalencia es baja, pero se iguala.
Menores de 10 años
De hecho, en 2020 hubo 15 niños y niñas de entre 6 y 10 años tratados en Osakidetza por trastornos de la conducta alimentaria: siete varones y ocho mujeres. Hoy en día, en 2024, sigue equilibrado solo en esa franja: 13 niñas frente a 10 niños, para un total de 23 pacientes, que llegaron a ser 33 en el peor año: 2021.
El 4,5% de las consultas en Salud Mental y Endocrinología por trastornos alimentarios fueron de menores de 10 años
De los 522 pacientes tratados en Atención Primaria y derivados luego a especialistas desde el sistema, el 4,5% tenían entre 6 y 10 años; un 44,2%, entre 11 y 20 y el 37,5% tenía más de 25 años.