De los trece parques eólicos proyectados en Gipuzkoa, cuatro ya han sido rechazados y el resto presentan diferentes trabas que complican su puesta en marcha.

Karakate: Soraluze y Elgoibar

El 11 de febrero de 2022 se sometió a Información Pública la solicitud de autorización administrativa previa, a la que se le dio curso en abril. El intento no duró ni dos años y a finales de 2023 la empresa promotora (Green Capital) ya había desistido del proyecto. Ni presentó el Estudio de Impacto Ambiental. Adiós a una inversión de 8 millones de euros, la más pequeña de las previstas en Gipuzkoa, que preveía instalar dos aerogeneradores de grandes dimensiones en los alrededores de Akillar y Otsoaldasoro, con una potencia instalada de 9,6 MW”. De nuevo, al igual que sucedió en 2002, cuando se trató de instalar un primer parque eólico en esta zona de Soraluze y Elgoibar, el proyecto se había topado con el rechazo de vecinos, los ayuntamientos de Elgoibar, Soraluze y Bergara, así como de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. En el Ayuntamiento de Soraluze, donde se preveía construir los molinos, se aprobó una moción en contra con los votos de PNV, EH Bildu y PSE.

Ezkeltzu: Zizurkil y Usurbil

Capital Energy paraliza uno de sus proyectos eólicos en Gipuzkoa, entre las localidades de Zizurkil y Usurbil, por problemas con la seguridad aérea debido a la proximidad con el aeropuerto de Donostia. El proyecto llevaba paralizado desde enero de 2023, según llegó a reconocer el consejero Mikel Jauregi. Y el 13 de septiembre de 2024, el Gobierno Vasco instó a la empresa a reanudar la solicitud del parque o cerraba el expediente. No obtuvo respuesta. Fue el propio Ayuntamiento de Zizurkil el que, en febrero de 2025, anunció que la empresa Green Capital había decidido rechazar definitivamente el proyecto, lo que el Consistorio valoró positivamente, “ya que genera serias dudas en torno a los daños al paisaje y al patrimonio local”. El parque eólico de Ezkeltzu estaba proyectado para contar con una potencia eléctrica total de 18 MW, a través de cuatro aerogeneradores de 4,5 MW de potencia cada uno, ubicados en los términos municipales de Zizurkil y Usurbil en Gipuzkoa. Y la evacuación de la energía eléctrica se iba a realizar en la subestación eléctrica Zubieta de Donostia.

Itsaraz: Eskoriatza y Aramaio

Esta misma semana, el día 27, se publicó en el Boletín Oficial del País Vasco la desestimación de autorización administrativa previa de este parque, con una potencia de instalación prevista de 60,4 megavatios que la firma noruega Statkraft pretendía levantar entre Eskoriatza y Aramaio. La empresa ya había echado la toalla para el mes de agosto, al solicitar el archivo del expediente del proyecto, al que también se le había caducado el permiso de acceso y conexión a la red eléctrica (en abril). El detonante se produjo el 3 de enero, cuando se publicó la resolución por la que el Gobierno español formuló la declaración de impacto ambiental desfavorable.

Piaspe: Azpeitia, Zestoa y Errezil

Piaspe cayó a principios de agosto de 2025, cuando se supo que El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco había determinado la declaración de Impacto Ambiental Negativa, al considerar que el proyecto presentado no cumple una serie de requisitos imprescindibles para la protección del medio ambiente, lo que a día de hoy hace imposible su ejecución. Ipso facto, los ayuntamientos afectados (Azpeitia, Errezil y Zestoa) señalaron que la ejecución del proyecto impulsado por la compañía noruega era “imposible”. La resolución de impacto ambiental se publicó el 22 de septiembre en el BOPV, mientras que la denegación de la autorización se realizó el 24 de septiembre por el delegado territorial de Industria de Gipuzkoa. El proyecto contemplaba la construcción de cinco aerogeneradores con una potencia instalada de 33 MW.

Manifestación en Azpeitia contra los proyectos de parques eólicos en Gipuzkoa. Iker Azurmendi

Trekutz: Urretxu y Antzuola

Instalación de 12 MW con dos aerogeneradores de 200 metros de altura. La primera solicitud para levantar este parque eólico en el monte Trekutz, situado entre Urretxu y An-tzuola, se presentó a finales de 2021, y ante la oposición suscitada, la compañía Capital Energy se dio de plazo hasta finales de 2024 para decidir si continuaba con el proyecto; pero a día de hoy sigue en tramitación, con alegaciones por parte del Ayuntamiento de Urretxu (PNV-PSE) que están pendientes de contestación y resolución. El 31 de enero de 2024 el Ayuntamiento envió un documento de 90 páginas con trece alegaciones de distinta índole que van desde la protección de la avifauna y los murciélagos, hasta “una pérdida significativa de la calidad paisajística”, pasando por errores en la documentación, falta de mediciones previas para saber si hay suficiente viento o la falta de encaje en la Estrategia de Sostenibilidad Energética Gipuzkoa 2050.

Buruzai: Azkoitia, Azpeitia, Zumarraga y Ezkio-Itsaso

El proyecto de Capital Energy contempla la instalación de cuatro aerogeneradores de 200 metros de altura y 4,5 megavatios de potencia que generan 18 MW. La inversión prevista es de 15,3 millones de euros. Se prevén dos aerogeneradores en el lado de Izazpi, dos más en el entorno de Oleta y una pista que atravesaría toda la cima montañosa entre Izazpi, Samiño y Oleta para conectar las dos zonas. Los Ayuntamientos de Azkoitia (PNV), Azpeitia (EH Bildu), Zumarraga (PSE) y Ezkio-Itsaso (Ezkio Eraikiz) presentaron alegaciones conjuntas que se están analizando.

Basalgo: Eibar, Bergara, Soraluze, Elgeta y Elgoibar

Se dio a conocer el proyecto en mayo de 2024, abriéndose un periodo de seis meses, hasta noviembre, para que la empresa promotora, Arena Power Solar, presentase más documentación. En julio de 2025 ya había obtenido la aprobación previa para presentar un proyecto y el estudio ambiental. La inversión prevista es de 60 millones de euros para una capacidad de 39,6. El pasado 17 de octubre se publicó en el Boletín Oficial del País Vasco el anuncio por el que se somete a información pública las solicitudes de Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, que contiene 6 aerogeneradores que su ubicarán en Eibar (2), Soraluze (1) y Bergara (3). Pero la infraestructura y las conexiones necesarias afectan también a terrenos de Elgeta y Elgoibar.

Jarindo: Eskoriatza, Leintz-Gatzaga y Legutio

El proyecto de la empresa Green Capital Power para construir una estación eólica de 20 MW de potencia en los términos municipales de Eskoriatza, Leintz-Gatzaga y la localidad alavesa de Legutio se dio a conocer en mayo de 2024, pero la solicitud inicial data de febrero de ese año. La Diputación de Araba ha cuestionado abiertamente el proyecto en sus alegaciones al Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables, por plantearse en “un corredor ecológico relevante, un entorno frágil de campeo de aves amenazadas y una cima panorámica de extraordinaria importancia”. En noviembre de 2024 el Gobierno Vasco seleccionó el anteproyecto presentado por la empresa, que actualmente está elaborando el proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental.

Miritxa: Eskoriatza, Leintz-Gatzaga y Legutio

Green Capital Power un primer proyecto en marzo de 2022 para la construcción de un parque con seis aerogeneradores entre las localidades alavesas de Arratzua-Ubarrundia, Elburgo y Barrundia y la guipuzcoana de Leintz-Gatzaga, pero debido a su impacto ambiental sobre la avifauna y masas de robledales y hayedos de la zona, redujo el proyecto a cuatro aerogeneradores, pasando de una potencia de generación estimada de 27 MW a 20MW, con cuatro molinos de 121 metros de altura en el monte Miritxa. El proyecto está en plena tramitación de alegaciones.

Ikatz gane: Hernani

No se sabe muy bien si arre o so. Pero lo cierto es que el proyecto no ha avanzado mucho desde que la firma sevillana Energy Green Power, vinculada a Endesa, solicitó en la primera mitad de 2024 la autorización para instalar cinco aerogeneradores de una potencia bruta total de 33 megavatios. Se ubicarían en una zona de 13 kilómetros cuadrados que se encuentra entre los montes Adarra y Zaburu (Urnieta), en la zona de Ereñotzu (Hernani) en la muga con Navarra. Este proyecto se solapa con otro de mayor dimensión que Repsol solicitó en la misma zona. Por lo tanto, el primero que lo desarrolle y obtenga la autorización necesaria será el que se lleve a cabo, descartando el otro.

Erreka: Hernani, Berastegi, Elduain y Arano

Se conoció el proyecto más tarde que su competidor de Energy Green Power: en noviembre de 2024; y desde entonces, Repsol, su impulsor, trabaja en la definición del proyecto. Se trataría del mayor parque del Estado y contaría con 15 aerogeneradores, repartidos entre Hernani, Berastegi y Elduain, en Gipuzkoa; y Arano, en Navarra; con una potencia bruta de 100 megavatios. La autorización para este proyecto, tanto por su envergadura, como por instalarse en dos comunidades como la CAV y Navarra, corresponde al Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico. No es compatible con la de Ikatz Gane. Uno u otro.

Mendiko Haizie: Urnieta, Lasarte-Oria y Andoain

Es uno de los últimos proyectos dados a conocer para Gipuzkoa. Lo promueve la empresa belga Aspiravi, a través de una filial denominada Mendiko Haizie. El objetivo es construir un parque eólico de tres aerogeneradores con una potencia de 15 megavatios en el monte Buruntza, entre Lasarte-Oria, Urnieta y Andoain. El proyecto se encuentra en un estado muy incipiente, todavía en solicitud de autorización administrativa previa.

Hernani y Hernani II: Villabona, Ibarra y Tolosa

La primera solicitud la realizó la empresa promotora Premier Espf Ipar Haizea, en enero, pero el proyecto no se dio a conocer hasta marzo. Prevé la construcción de un parque eólico con dos aerogeneradores de grandes dimensiones y una capacidad de generación de 10 MW en los términos municipales de Villabona, Ibarra y Tolosa. El parque eólico obtuvo la autorización administrativa previa en junio de este año, lo que le permitirá continuar con la tramitación del expediente. Aunque los dos generadores se instalarían en Villabona, la instalación también afecta a terrenos de Tolosa e Ibarra.