Las aguas bajan revueltas dentro del Consejo del Deporte Escolar de Gipuzkoa; un órgano consultivo integrado por responsables de la Diputación (lo preside la diputada socialista Goizane Álvarez), técnicos del servicio foral de Deportes, representantes de las federaciones y clubes deportivos, así como ayuntamientos y centros escolares del territorio. Son estos últimos los que se han rebelado mayoritariamente y califican de “incomprensible lo ocurrido”. Y auguran que, “por este camino”, y ante la “crítica situación” que atraviesa el modelo guipuzcoano tras la sentencia contra su línea de flotación en enero de 2025, “va a ser difícil, entre todos, construir nada bueno”.
Siete de los diez representantes municipales y de colegios que forman el Consejo de Deporte Escolar de Gipuzkoa han denunciado públicamente este martes, mediante un comunicado, su sorpresa e indignación por las modificaciones realizadas por la Diputación de Gipuzkoa en el modelo de deporte escolar, realizadas sin el aval de dicho órgano por primera vez en 30 años.
Se muestran “sorprendidos e indignados”. También con el contenido, “pero sobre todo con las formas” con las que el Departamento de Deportes de la Diputación introdujo en septiembre una serie de cambios en la normativa del deporte escolar de Gipuzkoa para su flexibilización.
Un "hecho sin precedentes"
Los cambios se decretaron sin advertirles con antelación, y sin su validación, que no es necesaria, pero siempre la ha tenido. También con un informe contrario de los técnicos del servicio de Deportes: “Un hecho sin precedentes”, dicen, en los más de 30 años de vida del modelo guipuzcoano de Eskola Kirola.
Hablan en nombre propio y el de las instituciones que representan (Ayuntamientos de Lezo, Aretxabaleta y Usurbil, Haurtzaro Ikastola de Oiartzun, Kurtzebarri Eskola de Aretxabaleta, Orixe Ikastola de Donostia y Las Salle Beasain). Y también se han adherido al documento las comisiones de deporte escolar de Debagoiena, Irun y Oarsoaldea, la comisión de Multikirola Donostia E2 y otros siete centros escolares de la capital guipuzcoana: Amara Berri, Jakintza Ikastola, Ibai Ikastola, Intxaurrondo Ikastola, Zurriola Ikatola, Aitor Ikastola y Aiete Ikastetxea.
“Queremos denunciar públicamente lo ocurrido en el proceso de aprobación de la Orden Foral por la que se aprueba el programa de actividades de actividad física y deportiva en edad escolar para el curso 2025-2026”, señala el comunicado.
Los firmantes desaprueban las medidas adoptadas por la Diputación para la flexibilización del modelo de deporte escolar. Según explicó el propio Ejecutivo en su día, se trata de una serie de medidas encaminadas a contener la caída que se temía en la inscripción del deporte escolar después de la sentencia que en enero de este año dejó sin efecto la obligación de hacer deporte escolar como requisito previo para apuntarse a un club deportivo.
Además, de hacer cumplir la sentencia, la Diputación ha introducido medidas que dan más libertad de movimiento a los clubes deportivos, permitiéndoles no limitarse a jugar en su comarca, sino poder hacerlo en todo el territorio en categorías benjamín y alevín.
Los miembros del consejo territorial que han alzado su voz aseguran que se encontraron estas medidas de sopetón ya a punto de empezar el curso, después de que en su reunión ordinaria del 8 de julio se aprobase, sin ningún avance de lo que vendría luego, el programa de deporte escolar para el curso 2025-2026.
Por email, no.
Según denuncian, “el 4 de septiembre la Dirección del Servicio de Deportes de la Diputación Foral nos propuso tres modificaciones por email al programa ya aprobado y su aprobación por email. Pero algunos miembros manifestamos a la dirección la necesidad de convocar el Consejo por la importancia del tema y esta convocó un nuevo Consejo extraordinario”. De urgencia.
En el mismo, según explican los firmantes del comunicado, “se plantearon y debatieron las propuestas de modificación”, defendidas por el nuevo director de Deportes, Roberto Ramajo. Pero la propuesta “recibió el voto en contra o la abstención de todos/as los/as miembros del Consejo”; solo hubo un voto a favor, aclaran.
Los representantes de las federaciones deportivas (judo, fútbol, ciclismo, balonmano, atletismo y deporte adaptado) se habrían abstenido en esta votación, según ha podido saber este periódico.
Además de esto, señala el comunicado, “los/as técnicos/as del Servicio de Deportes de la Diputación Foral emitieron un informe negativo a estas propuestas”, que explicó punto por punto el propio jefe del servicio, Iñaki Iturriotz.
Los propios técnicos forales emitieron un informe negativo que el Gobierno obvió: “Estamos ante un hecho sin precedentes”
Los firmantes del comunicado lamentan que, a pesar de todo ello, y “dado el carácter consultivo y no vinculante del Consejo, la Dirección de Deportes decidió continuar con estas modificaciones y se publicó en el BOG la Orden Foral de 10 de septiembre de 2025: “Ante este momento crítico que vive el Deporte Escolar de Gipuzkoa, estamos sorprendidos/as e indignados/as con la actuación de esta Dirección”.
Les parece incomprensible que “se haya tomado este acuerdo “por encima de la opinión contraria” del resto. Y también “fuera de plazo y sin explicar a propuesta de qué entidad o entidades”. Ya que, entre otras cosas, afecta a la “estructuración del calendario de competición” en las categorías benjamín (nacidos en 2016 y 2017) y alevín (2014 y 2015).
Según han explicado fuentes del propio consejo a este periódico, se llegó a pedir al Departamento de Deportes que al menos pospusiese la aplicación de estas medidas al próximo año, ya que el programa había sido aprobado un mes antes.
Los firmantes lamentan que “la decisión de la dirección de Deportes, por encima del consejo, supone una falta de respeto manifiesta” y trasladan al Departamento de Deportes que “por este camino, va a ser difícil, entre todos/as, construir nada bueno.
Contener la caída
La decisión de flexibilizar la normativa del Deporte Escolar se produjo también sin que ni siquiera se aprobasen o planteasen públicamente las conclusiones de la ponencia de deporte escolar llevada a cabo en las Juntas Generales de Gipuzkoa, donde la mayoría de los partidos políticos y una apabullante mayoría parlamentaria se muestra partidaria del modelo actual.
Antes de este comunicado, ya había voces autorizadas que habían calificado estas novedades como “un paso atrás” en la defensa del modelo guipuzcoano de deporte escolar basado en el Multikirola. Así lo expresó a este periódico Iñaki Ugarteburu, exdirector de Deportes (2003-2011) y coordinador del deporte escolar en Bergara.
"Adaptación necesaria"
El Departamento de Deportes de la Diputación Foral ha respondido a este comunicado asegurando que el objetivo de su flexibilización normativa es combinar la defensa de los pilares del sistema Multikirola con la “incorporación de reivindicaciones históricas” y que "el proceso de revisión del programa para este curso ha estado guiado por una voluntad de diálogo, reflexión y escucha activa", en el que todas las partes “han tenido oportunidad de trasladar sus aportaciones y preocupaciones”.
Y una de las principales conclusiones de todo ese proceso de escucha es que “el programa Multikirola congrega diversas sensibilidades y opiniones”, lo que ha llevado al Departamento de Deportes a “hacer un modelo afín a todos”.
Deportes defiende que “las modificaciones introducidas suponen una adaptación necesaria a los nuevos tiempos y a las realidades actuales”. Pero añade que ello “no supone romper con el modelo", y añade que sus valores educativos y pilares fundamentales "siguen siendo intocables”.
El Gobierno foral afirma que “mantener vivo el modelo exige adaptarlo, escuchando a todos los agentes implicados, desde los centros escolares y ayuntamientos hasta las federaciones y clubes".
Fin de la obligatoriedad
Esta temporada ha sido la primera en la que se aplican los cambios introducidos a raíz de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que eliminó la obligatoriedad de participar en el deporte escolar a los y las niñas de entre 8 y 12 años que deseen inscribirse en clubes deportivos. Y ello ha provocado una caída significativa de las inscripciones. Los últimos datos hablan de caídas de un 25% en Donostia, la zona más afectada.