“Abrir un negocio es un reto, pero también una oportunidad de crear un proyecto de vida”
Xabier Aldalur, representante de la asociación de comerciantes guipuzcoanos Dendartean, reivindica el papel fundamental que juega el sector no solo como actividad económica, sino como herramienta para construir comunidad
El comercio vive un momento clave. Los cambios en los hábitos de consumo, la competencia digital y la falta de relevo generacional ponen a prueba a un sector que, pese a todo, sigue mostrando una enorme capacidad de adaptación. Desde Dendartean, la asociación que agrupa y apoya al comercio guipuzcoano, destacan la importancia de la formación, la digitalización y la colaboración entre agentes como claves para garantizar su futuro.
Se dice que el pequeño comercio “se está apagando”. Desde vuestra experiencia diaria, ¿cómo lo percibís en las calles de Gipuzkoa?
Es una realidad que el pequeño comercio está atravesando una transformación profunda. Y es que, se nota una cierta fragilidad tras la evolución que ha tenido la sociedad durante los últimos años: los hábitos de consumo han cambiado, la competencia digital es fuerte y mantener un negocio local requiere más esfuerzo que nunca, lo que conlleva también dificultad para el relevo de negocios. Aun así, hay algo que no se apaga: el compromiso de las personas que están detrás de cada mostrador. Esa cercanía, ese conocimiento del cliente, sigue siendo el corazón del comercio guipuzcoano. Por ello, seguimos viendo calles vivas, con comerciantes que se reinventan, que se digitalizan y que colaboran entre sí.
“Sin comercio perderíamos mucho más que negocios; perderíamos vida en las calles y empleo de calidad”
Cuando habláis con los y las comerciantes, ¿cuál diríais que es su principal preocupación?
La preocupación más generalizada puede ser la incertidumbre: no saber qué estrategias conviene seguir para adaptarse a un mercado cada vez más digital y cambiante. ¿Aumentar o reducir la variedad de género? ¿Qué herramientas digitales utilizar? También preocupa el relevo generacional, la falta de personal cualificado en ciertos sectores y, cómo no, la presión fiscal, donde el comercio local se siente en desventaja ante la capacidad de los grandes de evadir la carga fiscal. Pero junto a esas inquietudes hay una gran voluntad de aprender y adaptarse. Cada vez más comercios están pidiendo formación, asesoramiento y acompañamiento, y ahí es donde debemos estar cerca las asociaciones y las instituciones, aportando soluciones realistas y personalizadas.
Probablemente, el comercio local tiene más valor del que somos conscientes. ¿Qué perderíamos si desapareciera?
Perderíamos mucho más que simples negocios. Perderíamos vida en las calles, empleo de calidad, trato humano y tejido social. El comercio local no solo genera economía; también genera comunidad. Conecta a las personas, da seguridad a los barrios, dinamiza la vida cultural y sostiene la identidad de nuestros pueblos y ciudades. Sin comercio local, las calles serían más impersonales y la economía más dependiente de grandes plataformas externas. Por eso insistimos tanto en su valor: es un pilar del modelo de vida guipuzcoano.
La digitalización suele dar un poco de vértigo a muchos negocios pequeños. ¿Cómo les ayudáis desde Dendartean?
Lo primero es escuchar. No todos los comercios necesitan lo mismo ni están en el mismo punto. En Dendartean trabajamos con una metodología muy práctica: formaciones personalizadas, acompañamiento individual, y proyectos que combinan lo digital con lo local. La clave está en usar la tecnología como herramienta, no como fin. Herramientas sencillas como la ficha de Google My Business o el WhatsApp Business están al alcance de cualquier comerciante, si es que se le acompaña adecuadamente en su manejo. Negocios más avanzados pueden hacer uso de redes sociales, páginas webs de venta online, incluso la inteligencia artificial. De esta forma, se puede reforzar la relación con el cliente sin perder la cercanía. Al contrario: permiten estar más presentes y accesibles.
¿Qué valoración hacéis de iniciativas como Enkarguk o Nire?
Muy positiva. Enkarguk es un servicio que ofrece la posibilidad de realizar compras en el comercio local a través de WhatsaApp y recibirlas a domicilio o en puntos de taquilla. Lleva ya cinco años funcionando en Azpeitia, cada vez con más usuarios. NIRE, en cambio, es una plataforma digital donde los comercios realizan publicaciones de forma autónoma, como si se tratara de una red social propia de ese municipio. Ya está en marcha en Azpeitia (www.nire-azpeitia.eus) y Azkoitia (www.nire-azkoitia.eus). Estos proyectos son ejemplos de cómo la digitalización puede ser comunitaria. No se trata de competir con las grandes plataformas, sino de crear herramientas propias que respondan a nuestra escala y a nuestros valores. Estos proyectos permiten comprar en los comercios locales de manera sencilla, pero también mantienen el vínculo personal entre el cliente y su comerciante habitual. Y, además, fortalecen la imagen conjunta del comercio de cada municipio, algo esencial para su futuro.
"Enkarguk es un servicio que ofrece la posibilidad de realizar compras en el comercio local a través de WhatsaApp y que está teniendo muy buena acogida"
¿Tenéis intención de ampliar estos proyectos a otros municipios?
Sí, ese es el objetivo. Nuestro propósito es seguir extendiendo este modelo a más localidades guipuzcoanas, incluso a otras provincias de Euskadi, adaptándolo siempre a la realidad de cada una. Para ello, estamos en contacto con distintas instituciones tratando de conseguir financiación. Lo importante no es solo la herramienta digital, sino la colaboración que se genera entre comerciantes, ayuntamientos, asociaciones y otras entidades que participan en los proyectos. Cada nuevo municipio que se suma fortalece la red y demuestra que, juntos, podemos competir y avanzar.
Otro tema importante es el relevo. Si tuvieses que convencer a alguien joven para abrir un pequeño negocio hoy en Gipuzkoa, ¿qué le dirías?
Le diría que abrir un negocio hoy en día es un reto, pero también una oportunidad de construir algo propio con sentido, un proyecto de vida. Que el comercio está cambiando, sí, pero sigue teniendo futuro para quienes aportan creatividad, autenticidad y compromiso. Hay consumidores que valoran lo local, lo sostenible y lo cercano. Y hay apoyos económicos, asesoramiento y programas que antes no existían. Emprender en el comercio local es más que abrir una tienda: es formar parte de la vida de tu comunidad. Y eso sigue teniendo un enorme valor.
Más en Sociedad
-
“Hay tardes duras, pero no puedes dejarte llevar por el desánimo”
-
“Proteger el comercio local es apostar por el arraigo y por el futuro económico de Gipuzkoa”
-
El Servicio de Emergencias de Osakidetza reforzará su flota móvil con 22 ambulancias nuevas
-
Euskadi censura "la falta de respuestas" de la Ministra de sanidad a las necesidades de Osakidetza