Euskadi participará en dos proyectos europeos para avanzar en los cuidados paliativos pediátricos oncológicos
La Mesa del Pacto de Salud se reunirá en noviembre para compartir los avances realizados y la hoja de ruta para próximos meses
El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha anunciado este miércoles que Euskadi pondrá en marcha dos proyectos europeos para avanzar en cuidados paliativos pediátricos oncológicos en Osakidetza, con una inversión aproximada de 1 millón de euros.
Relacionadas
"Los cuidados paliativos pediátricos son una circunstancia compleja y se pretende dar una respuesta conjunta a nivel europeo. Las iniciativas, centradas en la capacidad de toma de decisión compartida con las familias y el apoyo en la atención domiciliaria de estos menores, han empezado en octubre y se van a desarrollar a lo largo de los próximos cuatro años", ha explicado Martínez en una entrevista en Radio Euskadi, coincidiendo con el Día Mundial de la Pediatría, en la que ha expresado su reconocimiento al trabajo de estos profesionales.
En concreto, uno de los proyectos se centrará en un protocolo para fomentar que las decisiones clínicas de los profesionales sean siempre compartidas con las familias, "favoreciendo la comunicación, la transparencia y la confianza mutua en momentos difíciles".
El segundo proyecto es una iniciativa de apoyo a la atención domiciliaria, para que los niños y sus familias puedan contar con cuidados especializados sin tener que alejarse de su entorno habitual.
Según han explicado desde el Departamento de Salud, estas dos intervenciones que lidera Euskadi se enmarcan dentro del proyecto europeo HOPE4Kids, en el que el Departamento, con Osakidetza y el instituto de investigación sanitaria Biosistemak, participa junto a otros 23 países europeos.
El objetivo general es realizar acciones conjuntas a nivel europeo para mejorar los cuidados paliativos pediátricos oncológicos a través de un análisis, desarrollo de políticas y guías comunes, proyectos piloto y programas de educación y formación, "y centrándose en temas transversales como el tratamiento de los síntomas, la planificación anticipada de la atención, la toma de decisiones compartidas, la atención psicosocial, la atención previa a la pérdida del duelo y modelos de atención".
PACTO DE SALUD
Por otro lado, el consejero Alberto Martínez ha asegurado que el Pacto de Salud está "muy activo" y, desde julio, se han mantenido "reuniones con asociaciones de pacientes, profesionales, dinamizadores, gerentes", además de estar "impulsando ya diferentes acciones".
Entre ellas ha citado el despliegue de psicólogos en Atención Primaria, el desarrollo de la inteligencia artificial para avanzar en la desburocratización, la recién anunciada plataforma única abierta a la ciudadanía para garantizar un acceso equitativo a los ensayos clínicos, la disminución de la edad en el cribado de cáncer de mama o el nuevo modelo de OPE.
Martínez ha explicado que el que próximo mes de noviembre se volverá a reunir a la Mesa del Pacto de Salud para compartir los avances en relación a las 333 acciones de las 24 líneas estratégicas sobre las que se está trabajando y la hoja de ruta para los próximos meses.
En relación al programa piloto para el despliegue de psicólogos en 13 centros de Atención Primaria de Osakidetza, una de las acciones incluidas en el Pacto de Salud, ha destacado que "se trata de una medida para fomentar el bienestar emocional y responder desde la proximidad a consultas relacionadas con cuestiones como ansiedad, falta de sueño, estrés".
Según ha explicado, los criterios de selección se debatirán en la próxima Mesa sectorial y después se abrirá la bolsa de trabajo para iniciar el proceso de contratación en noviembre.
También ha aludido al proyecto, complementario al despliegue de psicólogos en Atención Primaria, que tiene como objetivo abordar el bienestar emocional de los jóvenes de Euskadi, centrado en un proyecto piloto que se desarrollara a lo largo del próximo año con chicos de entre 15 y 18 años.
Temas
Más en Sociedad
-
Luz verde a la declaración de Itsaso y Angiozar como entidades locales menores
-
Vecinos de Pasai Donibane e instituciones locales consiguen recuperar el reloj histórico de la ermita de Santa Ana
-
Irun ha reducido un 45% sus emisiones de gases invernadero en 15 años
-
El Papa defiende a los médicos frente a la IA: "El algoritmo no te consuela"