El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha comunicado por carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, que Euskadi no participará en las reuniones del Consejo Interterritorial de Salud por el modelo de gestión del Servicio de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el "rechazo arbitrario" a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR.
En declaraciones realizadas tras su participación en la reunión de expertos profesionales en oncología que se ha celebrado este miércoles en Bilbao en el marco del programa europeo de optimización de infraestructuras integrales de cáncer, Martínez ha dado a conocer que ha enviado este mismo miércoles una carta a la ministra de Sanidad expresando su malestar por "la falta de comunicación operativa por parte del Ministerio".
En la carta, el consejero de Salud manifiesta que Euskadi no participará en las reuniones del Consejo Interterritorial de Salud y explica que son dos los motivos que han llevado a tomar esta decisión. Por una parte, alude a la gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO), ya que Euskadi "aporta más que el resto de las comunidades autónomas juntas".
"De un total de 312 millones de euros que aporta toda España, Euskadi soporta 169 millones, lo que equivale a que un 5% de la población asuma el 60% de la factura total. Una situación que se ha solicitado modificar desde Euskadi y el Ministerio no ha ofrecido respuesta al este respecto", ha explicado el consejero.
Otra de las razones para abandonar las reuniones del Consejo Interterritorial de Salud, según ha detallado Martínez, es "el rechazo arbitrario por parte del Ministerio a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR".
"Euskadi se ha apostado por favorecer la formación en proximidad y por defender el euskera como un elemento de arraigo para los profesionales sanitarios, posibilidad que recogida en la Ley de formación de especialistas y en su Decreto de desarrollo, pero hemos recibido un rechazo arbitrario", ha señalado el consejero de Salud, para insistir en que no van a participar en las reuniones si no ven "alguna reciprocidad" a las medidas que están proponiendo.
MOVILIZACIONES
El consejero de Salud se ha referido también a las movilizaciones convocadas a nivel estatal para este viernes, 3 de octubre, por parte de profesionales sanitarios en contra del Ministerio de Sanidad, con motivo del conflicto abierto por el proyecto de renovación del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, que en Euskadi se limitará a paros parciales.
Martínez ha señalado que el proceso que ha abierto el Ministerio para modificar el Estatuto Marco es "en sí complejo" y "requiere consenso".
Tras subrayar que el Ministerio de Sanidad "tiene que ser capaz de tejer ese consenso", ha indicado que "lo que ha hecho es abrir un proceso de negociación con los sindicatos, que parece que no ha llegado a buen puerto, y con las comunidades, que no sé en qué punto está".
Martínez ha dicho que ante cualquier elemento que sea complejo, "lo primero que tiene que hacerse es buscar los puntos de acuerdo, tejer consensos y, en estos momentos, hay una gran dificultad para hacerlo".
El consejero vasco de Salud ha dicho que entiende las reivindicaciones y también que el proceso es complejo y ha insistido en que "el principal elemento para resolver los problemas es sentarse con los diferentes y buscar consensos con los diferentes actores que van a participar".
En ese sentido, ha indicado que, hasta ahora, "la negociación que se ha hecho ha sido muy parcial" y "al no haber consensos, la protesta es un elemento más que refleja que no hay un mínimo acuerdo ni unas bases para ese consenso". "No me sorprende porque en la relación que nosotros estamos teniendo tampoco hemos encontrado un diálogo abierto", ha reconocido.