Síguenos en redes sociales:

Las tensiones geopolíticas y el “genocidio" de Gaza marcarán el discurso de Mendoza en el Pleno de Política General

La diputada de Gipuzkoa trazará las líneas de actuación de su Gobierno para el nuevo curso, que arranca con otra desafiante negociación de los presupuestos

Las tensiones geopolíticas y el “genocidio" de Gaza marcarán el discurso de Mendoza en el Pleno de Política GeneralIker Azurmendi

El “genocidio de Gaza” y las tensiones geopolíticas marcarán el discurso de Eider Mendoza en el Pleno del próximo martes en las Juntas Generales de Gipuzkoa, donde la diputada general del territorio desgranará las principales líneas de acción del nuevo curso político, que parte, de entrada, con el reto de negociar, un año más, los presupuestos del territorio para 2026.

La del martes será la segunda Declaración Anual de Política General por parte de Eider Menzoza, que enfrenta su tercer año de legislatura desde que fue investida en junio de 2023. 

La incertidumbre generada por la situación de Gaza, sumada a la de Ucrania, y las tensiones geopolíticas derivadas de todo ello, condicionan de un modo u otro los “desafíos” que debe abordar Gipuzkoa en “este contexto realmente complejo” y en un “mundo que cambia a gran velocidad”

Garantizar los cuidados

Eider Mendoza insistirá en los cuatro ejes que marcan la actividad de su Gobierno. Uno de ellos, primordial, “garantizar la calidad de los cuidados”, especialmente a las personas mayores, con una “actualización permanente” del sistema que responda a los “nuevos contextos y necesidades”.

El envejecimiento de la población condiciona cada vez más los propios presupuestos del territorio, que lleva varios años aumentando la partida de gasto a Políticas Sociales.

Según un dato avanzado por la propia Diputación, son ya más de 34.000 las personas que estarán bajo la protección del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales: personas en situación de dependencia y discapacidad, personas mayores, víctimas de violencia machista, personas en situación o riesgo de exclusión, y niños y niñas qué estarán bajo tutela de la Diputación. 

Precisamente, en ese esfuerzo sostenido por mantenerse como uno de los territorios con menor desigualdad, la igualdad y la migración aparecen estrechamente relacionados y tensan la cuerda. Mendoza abordará este tema, “cada vez más presente en las políticas públicas”. 

"Territorio de oportunidades"

El tercer bloque incidirá en la que viene siendo una pieza clave de la política del Gobierno conformado por PNV y PSE: la competitividad. La diputada general hablará sobre las posibilidades que permite el hecho de tener una Hacienda propia a la hora de impulsar la competitividad del tejido empresarial y económico del territorio. 

Competitividad que se verá impulsada por un nuevo plan de inversiones en infraestructuras, como pueden ser la propia ampliación del parking para camiones de Astigarraga o la mejora de la red viaria. 

También en clave sostenibilidad, donde los departamentos de Equilibrio Territorial Verde y Sostenibilidad se complementan y van encarando nuevos retos en el sector primario y la Economía Circular. Mendoza incidirá en este aspecto, según ha podido saber este periódico. 

Mendoza insiste en el mensaje de que Gipuzkoa se mantiene como un “territorio competitivo que ofrece oportunidades” y navega “con éxito” ante las adversidades.

El avance del discurso que ha remitido a los distintos grupos políticos, la diputada general señala que “hemos logrado el arraigo de la economía industrial, la especialización, el fortalecimiento de nuestra capacidad de adaptación y el fortalecimiento de nuevos sectores”.

Empleo e industria sólida 

Es la vía, dice, por la que “conseguiremos garantizar un buen empleo y una industria sólida en el futuro”. 

Del mismo modo, que pondrá en valor la identidad propia del territorio, alrededor de la celebración de los 1.000 años de Gipuzkoa (Ipuscoa). 

Y todo ello, sin olvidar los retos que se presentan en clave de amenazas y oportunidades también. Mendoza profundizará en temas como el autogobierno, el nuevo estatus para Euskadi, la ofensiva judicial que está castigando al euskera en las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) y también en la necesidad de “profundizar en valores democráticos”, justo cuando las encuestas alertan, una y otra vez, de un creciente grado de “desafecciónpolítica e institucional, y el riesgo de auge de los populismos.