Síguenos en redes sociales:

Salud incide en el "carácter provisional" de la hormona de crecimiento al joven Yeray

Osakidetza ha denegado 100 de las 512 solicitudes de tratamiento recibidas por facultativos en tres años: el 19%

Salud incide en el "carácter provisional" de la hormona de crecimiento al joven YerayJavi Colmenero

La batalla legal que está sosteniendo el Departamento de Salud del Gobierno Vasco con la familia del joven Yeray de Lasarte-Oria, un menor de 15 años de edad y 139 centímetros de estatura que reclama a Osakidetza el tratamiento de la Hormona del Crecimiento, ha llegado al Parlamento Vasco. Y allí ha sido el propio consejero, Alberto Martínez, quien ha explicado los motivos que han llevado al Departamento de Salud a recurrir la sentencia judicial de un juzgado de Donostia que obliga a Osakidetza a asumir este tratamiento e indemnizar a la familia. Lo ha hecho en una respuesta escrita, a pregunta de la parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera. 

Desde que Yeray inició el tratamiento en julio de 2023 en Policlínica Gipuzkoa ha sido la propia familia, con ayuda, la que ha tenido que asumir el tratamiento de su bolsillo. Unos 16.000 euros hasta la fecha. 

El consejero explica por qué se ha recurrido ante el TSJPV la sentencia que obliga a Salud a asumir el tratamiento del menor

La palabra la tiene ahora el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV). Pero Salud sigue firme en su criterio, aunque recalca el carácter provisional de la decisión. Esa puerta semiabierta en la que insiste Salud choca frontalmente con la determinación exhibida por el Departamento en su negativa, incluso ante la repercusión social del caso.

Dos veces se ha denegado al joven Yeray el tratamiento solicitado por facultativos. Y en ambas se han denegado (18 de abril de 2023 y 20 de junio de 2023) de “forma provisional”.

Salud insiste en sus argumentos. Indica que no hay “evidencia científica” que garantice el crecimiento mediante esta hormona al joven Yeray, que padece una enfermedad congénita que podría lastrar también su crecimiento. Se trata del síndrome de intestino ultracorto, que dificulta la absorción de nutrientes.

Salud se cubre. “Los tratamientos para una determinada patología tienen sus indicaciones médicas en base a la evidencia científica. Más allá de esto, se tienen en cuenta otras consideraciones, como la evolución clínica a lo largo del tiempo, ya que eso puede modificar la actuación. 

Asesorados por por comité "multidisciplinar"

Según informa el propio Martínez, es el Comité Asesor de hormona de crecimiento (GH) el que se ha manifestado al respecto: se trata de “un comité multidisciplinar, compuesto por expertos de la red de Osakidetza de diferentes especialidades tales como: Endocrinología y Nutrición, Pediatras especializados en Endocrinología pediátrica, Nefrología y Farmacia”.

Su función, añade, “es la de asesorar e informar sobre las pautas correctas de prescripción de GH y de las sustancias relacionadas con ella, así como del seguimiento y valoración de los tratamientos. El Comité recibe y gestiona las solicitudes de tratamiento con GH remitidas por los facultativos que atienden a los pacientes y verifica si se cumplen los criterios diagnósticos de inclusión y la indicación médica para su autorización”. 

Sin embargo, añade, en este caso, “se denegó de forma provisional en dos ocasiones por el Comité Asesor (la segunda vez por existir cambios en la situación clínica del menor con respecto a la denegación previa) porque la talla baja secundaria a un síndrome de intestino corto no está dentro de las indicaciones médicas del tratamiento con GH, así como tampoco está recogido su administración en la ficha técnica del fármaco”.

De 127 a 139 centímetros

La familia de Yeray, que comenzó el tratamiento en Policlínica Gipuzkoa en julio de 2023, cuando el menor tenía trece años y medía 127 centímetros, señala que el ritmo de crecimiento del menor ha aumentado mientras se ha tratado con la hormona de crecimiento. Osakidetza considera que no lo suficiente y que el grado de desarrollo óseo del menor es lento.

Martínez explica que la sentencia del juzgado número 2 de lo Social de Donostia se ha recurrido “en suplicación” ante la Sala del Tribunal Superior de Justicia, “al considerar que no es ajustada a derecho”.

512 solicitudes en tres años

Preguntado por la propia Rebeka Ubera, Martínez precisa que, a falta de los datos de 2025, en tres años, entre 2022 y 2024, el Comité Asesor de Hormona de Crecimiento de Osakidetza ha denegado 100 de las 512 solicitudes de tratamiento recibidas. El 19,5%. 

En concreto, detalla el consejero de Salud, en 2022 se aprobaron 107 tratamientos y se denegaron 20. En 2023 se aprobaron 149 y se denegaron 35, entre ellas las de Yeray; y en 2024, se dio luz verde a 156 casos y se rechazaron otros 45.