Síguenos en redes sociales:

La cantautora Lourdes Iriondo, Medalla de Oro de Gipuzkoa

"Es de justicia que su nombre y su legado estén inscritos en la historia de nuestro territorio", destaca la Diputación

La cantautora Lourdes Iriondo, Medalla de Oro de GipuzkoaKarlos Corbella

La Diputación de Gipuzkoa ha anunciado este martes la concesión de la Medalla de Oro del territorio a Lourdes Iriondo, una decisión con la que se rinde homenaje a la cantautora en el 20º aniversario de su fallecimiento "por todo lo que le debemos, por su contribución a abrir camino como creadora, y porque es de justicia que su nombre y su legado estén inscritos en la historia de nuestro territorio”. Así lo ha dado a conocer la portavoz foral, Irune Berasaluze, en la comparecencia que ha realizado tras el Consejo de Gobierno, en el que precisamente se ha aprobado iniciar el expediente de tramitación del nombramiento.

Mujer adelantada a su tiempo

Lourdes Iriondo Mujika (Donostia, 1937 - Urnieta, 2005) fue "cantautora, escritora y profesora", pero sobre todo destacó, en palabras de Berasaluze, por ser una mujer "pionera", al "situar a las mujeres creadoras" en el espacio público en una sociedad" que entonces era "cerrada y limitada para ellas". En este sentido, la portavoz foral ha recordado la imagen icónica de Iriondo tocando en las plazas con su guitarra. Por estas razones, entre otras, desde el Gobierno foral han decidido que es el momento de hacer un "emotivo y especial homenaje" a Iriondo, "organizado en colaboración con la propia familia y el entorno de la homenajeada" que tendrá lugar a mediados de diciembre, aunque todavía no se ha especificado la fecha.

La autora de títulos como Gazte gera gazte, ez gaude konforme o Askatasuna zertarako, que fue junto con Estitxu y Maite Idirin una de las cantautoras que más contribuyeron al renacimiento de la canción vasca con toques reivindicativos a finales de los años sesenta, no solo cultivo la música, en solitario y junto a quien fuera su pareja de vida, Xabier Lete, sino que también escribió literatura infantil y, sobre todo, jugó un papel importante "como mujer adelantada a su tiempo, capaz de superar estereotipos y obstáculos para situar a las creadoras en el centro de la vida cultural vasca”. Obra suya son cuentos como Asto baten malura (1975).

Con motivo de toda esta trayectoria justifica Berasaluze la concesión de la máxima distinción de Gipuzkoa a una de las fundadoras del movimiento vanguardista Ez dok amairu. Se trata, ha señalado, de "hacer justicia al amplio e innovador trabajo que Lourdes Iriondo", a quien el poeta Gabriel Aresti llegó a llamar la "novia de Euskal Herria", "desarrolló en la revitalización del euskera y de la cultura vasca, para que su legado ocupe el lugar que merece en la historia de nuestro pueblo y de nuestro territorio”.

Una voz comprometida

Aunque nacida en Donostia en una familia acomodada, se consideraba urnietarra, pueblo al que se trasladó con su familia cuando tenía siete años. En este lugar cuenta con una plaza y un monolito del escultor José Ramón Anda.

Siendo mayor de edad, puso rumbo a Gasteiz para formarse como misionera seglar, pero una grave enfermedad del corazón, que le acompañaría el resto de su vida, truncó sus planes, como recordaba la antropóloga y periodista Idurre Eskisabel en una entrevista en Radio Euskadi. "Una mujer que rompió moldes a finales de los sesenta y principios de los setenta", señalaba entonces la actual secretaria general de Kontseilua sobre un "icono" de la música vasca. En el mismo sentido la ha definido Jon Martin, autor de Lurdes Iriondo, Isilarazitako Ahotsa: "Fue una mujer rebelde que supo leer las necesidades de su tiempo".


Las anteriores medallas de oro

  • Jose Miguel Barandiaran (1982)
  • Manuel Lekuona (1983)
  • Orfeon Donostiarra (1985)
  • Eibarko Armeria Eskola (1987)
  • Carlos Santamaria (1991)
  • Euskaltzaindia (1994)
  • Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Juan Mari Arzak (1998)
  • Iñaki Gabilondo, Juan Celaya eta Jose Maria Setien (2003)
  • Menchu Gal, Xabier Arzalluz y el movimiento cooperativo de Arrasate (2005)
  • Pedro Luis Uriarte, Carlos Garaikoetxea y Jaime Garcia Añoveros (2005)
  • Pedro Miguel Etxenike, Itziar Astiazaran y Andoni Egaña (2006)
  • Mikel Laboa (2008)
  • Las andereños de las primeras ikastolas (2009)
  • Angel Olaran (2010)
  • Nestor Basterretxea, Egunkaria y Egin (2013)
  • Benito Lertxundi (2014)
  • Las familias de acogida de Gipuzkoa y las mujeres guipuzcoanas condenadas por el tribunal de Orden Público (2014),
  • Las personas que procedentes del Estado español llegaron a Gipuzkoa durante las décadas de los 40, 50 y 60 del siglo XX (2015)
  • Juan Antonio Urbeltz (2015)
  • Ramon Saizarbitoria (2016)
  • Víctimas del franquismo (2017)
  • Jakin taldea (2018)
  • Aspegi (2019)
  • El Centro Sociosanitario de Cruz Roja de la calle Matia de Donostia (2021)
  • Elkar Taldea (2022)
  • Andrés Arizkorreta (2023)
  • María Luisa Arriola (2024)



La guitarra que le regaló su aita durante la convalecencia tras una operación marcó un antes y un después. Influenciada por figuras tan dispares como Jeanne-Paule Marie Deckers (Sor Sonrisa) o Joan Báez, sus composiciones fueron haciéndose cada vez más reivindicativas hasta llegar a la explosión creativa que supuso Ez dok amairu. Un año antes de que se creara, Iriondo se había subido por primera vez a un escenario para para cantar en favor de la ikastola de Andoain.

Lourdes Iriondo

“En sus canciones confluyeron lo euskaltzale, el compromiso social y político, la espiritualidad y un firme empeño en abrir camino a futuras generaciones de mujeres músicas y creadoras", manifestó Berasaluze sobre el perfil de la nueva Medalla de Oro.

Su último concierto oficial lo ofreció en 1978 en el frontón Galarreta de Hernani junto a Lete, Antton Valverde y Pantxoa eta Peio. La enfermedad que sufría no le permitió seguir sobre los escenarios, aunque su actividad cultural y su compromiso no mermó. Siguió escribiendo obras teatrales y literarias para niños y trabajó con los más jóvenes de Urnieta en la antzerki eskola. Falleció el 27 de diciembre de 2005 a los 68 años.

En definitiva, Lourdes Iriondo fue una persona "profundamente comprometida con Euskal Herria, el euskera, la infancia y la juventud y su comunidad", ha concluido la portavoz foral sobre quien recibirá un homenaje póstumo a finales de este año.

La máxima distinción

¿Pero qué es la Medalla de Oro que recibirán los allegados de Lourdes en su nombre? Según el Decreto Foral que regula el Reglamento de Honores y Distinciones del Territorio Histórico de Gipuzkoa, Urrezko Domina se considera la máxima distinción que la Diputación Foral puede conceder. "Se trata de una medalla de oro de forma circular con un reborde de relieve en su corona exterior, con el escudo oficial de Gipuzkoa en relieve en el anverso" y el nombre de elegido o elegida grabado "en el reverso". "La medalla penderá de un cordón de seda, sujeta mediante un asa y reasa del mismo metal".

Desde que en 1982 fue concedida al antropólogo y etnólogo Joxe Miel Barandiaran, este homenaje en forma de medalla ha recaído en distintas personas e instituciones de diversos ámbitos. Desde el matemático y humanista donostiarra Carlos Santamaria (1991) hasta la pintora irundarra Menchu Gal o las víctimas del franquismo (2017). No obstante, la de Iriondo va a ser la segunda póstuma que entrega Gipuzkoa tras la que se concedió a Mikel Laboa en 2008.