La Diputación Foral de Gipuzkoa muestra su compromiso con Via IrunGFA
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha hecho este martes público su compromiso con los planes de regeneración urbana de Irun, el denominado proyecto Via Irun, que liberará miles de metros cuadrados en el centro de la ciudad una vez se liberen de usos ferroviarios que no se emplean. Así lo ha anunciado la diputada general, Eider Mendoza, que ve en esta zona una “oportunidad para dar un impulso a la economía del municipio, un impulso a la economía del Bidasoa y un impulso a la economía del territorio”.
“Va a suponer también una revolución en cuanto a los nuevos espacios que se van a generar”, ha asegurado Mendoza ante la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda. La jefa del Ejecutivo foral ha abierto la puerta a “abordar de manera compartida desde un inicio con respecto a la reflexión de qué es lo que podemos hacer de manera conjunta, cuáles son las oportunidades que tenemos para hacer la aportación desde Irun y desde el Bidasoa y desde el territorio a la economía de nuestro país y también a los puestos de trabajo del futuro”.
Después de la reunión que la diputada general mantuvo a las pocas semanas de acceder al cargo con el anterior primer edil, José Antonio Santano, el Gobierno foral ha fondeado en la segunda ciudad del territorio para celebrar su Consejo de Gobierno semanal dentro de la filosofía de “pasar de la Plaza Gipuzkoa a las plazas de Gipuzkoa”.
En la cita que se ha celebrado en Gordailua, el gran centro que conserva el patrimonio de bienes muebles del territorio histórico, ambas dirigentes han conversado después de celebrar una reunión en el Ayuntamiento en torno a cuatro ejes de los que han dado cuenta después en su comparecencia ante los medios: la futura residencia de Arbes, los proyectos de infraestructuras viarias que con un presupuesto total de 50 millones están llamadas a revolucionar la movilidad de la comarca, las instalaciones deportivas y el futuro de Via Irun.
Apuesta por la economía
La principal novedad ha llegado en este punto. La dirigente del PNV ha puesto la economía entre las prioridades en Irun, habida cuenta de que de los casi 30.000 desempleados de Gipuzkoa registrados en Lanbide en el mes de agosto, casi 3.700 se encuentran en las dos ciudades de la comarca; en especial, en la ciudad irundarra, con 3.171 personas, frente a las 535 de Hondarribia.
La zona de Via Irun está llamada a ser la principal “revolución” de Irun desde el siglo XIX, cuando extendió el paseo Colón desde el entonces Centro hasta la actual estación de tren. En torno a esta infraestructura, que podría abrir su primera fase al público a finales de este 2025 o comienzos de 2026, hay una playa de vías —muchas de ellas en desuso— que la ciudad pretende recuperar.
Edificio de la Aduana de Irun, dentro del proyecto de Via Irun
En primera instancia se trata de 60.000 metros cuadrados, cifra que ascendería hasta los 76.400 metros cuadrados en una segunda fase de un proyecto que atravesará más de una década y en el que la Diputación Foral de Gipuzkoa quiere esta presente, como ha anunciado Mendoza, que también ha recordado el desarrollo del Parque Tecnológico de Miramon en los terrenos de Zubieta, junto al hospital comarcal.
En este sentido, ambas instituciones crearán una mesa de trabajo para analizar las potencialidades económicas y de innovación que esconde Via Irun.
Arbes y movilidad
Además del proyecto de regeneración urbana, ambas dirigentes han dado cumplida cuenta de otros tres proyectos estratégicos que abordan de manera conjunta en la ciudad. Por un lado, la residencia de Arbes, cuyas obras de urbanización están en marcha para facilitar que los trabajos del propio centro arranquen “dentro de unas semanas”.
“Vamos a hacer una transición hacia el nuevo modelo de cuidados de manera muy importante, con lo que es una aportación importante a Irún y también al Bidasoa, y con ello también al territorio”, ha señalado Mendoza, que ha concretado en “una atención mucho más personalizada, mucho más abierta al barrio, al municipio, a la ciudadanía y basada también en la innovación”.
[Fotos] Obras previstas en la red de carreteras de Irun y HondarribiaGFA
12
Otro eje que afronta el País del Bidasoa y en el que la Diputación también tiene competencias forales son las carreteras. Ambas dirigentes, el diputado de Infraestructuras Viarias, Felix Urkola; y el alcalde de Hondarribia, Igor Enparan, presentaron un plan por valor de 50 millones con alrededor de una decena de actuaciones en las carreteras de la comarca.
“Es un compromiso que ya se está sustanciando, los proyectos están en marcha”, ha explicado Mendoza, habida cuenta que algunas intervenciones están a punto de ser licitadas.
Laborda: "Lo que es bueno para Irun lo es para Gipuzkoa"
La alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, ha querido "agradecer a la diputada general y a todo el Consejo de Gobierno que se hayan acercado hoy a Irun", visita que ha considerado "importante, porque es fundamental estar en la agenda de todas las instituciones y la Diputación Foral de Gipuzkoa es fundamental para el desarrollo de nuestra ciudad y sus proyectos estratégicos que tenemos".
En ellos ha recordado "la construcción de la residencia de Arbes, que es un proyecto muy esperado y necesario en Gipuzkoa y también en la ciudad; el acuerdo sobre la mejora de las infraestructuras viarias en la comarca y, concretamente, en Irun, y lo que supone a pie de Ronda Sur y de semienlace de Oñaurre. Una mejora clara y necesaria de los accesos a la ciudad y la conexión con el resto del territorio, Navarra e Iparralde, como hemos visto este verano", y las "necesidades que tenemos de seguir trabajando juntos en proyectos tan estratégicos para la ciudad como Via Irun. Queremos sentar las bases en común de un trabajo entre ambas instituciones que va a llevar años pero es fundamental".
Junto a ellos, Laborda ha puesto sobre la mesa "otros elementos importantes que compartimos como el pabellón IAM y el traslado de las instalaciones deportivas a Txenperenea. Es poner a Irun en la agenda de las instituciones, porque sabemos que lo que es bueno para Irun es bueno para el resto de Gipuzkoa".
Multiusos y Txenperenea
Y además de Via Irun, el cuarto eje que ha citado Mendoza es el de las infraestructuras deportivas. Dos apremian ahora mismo: por un lado, el pabellón multiusos de Ficoba, que además de usos deportivos para competiciones de deportes a cubierto (con especial atención a las participaciones oficiales del CD Bidasoa; y a la escasez de horas de pista para los equipos de la ciudad), debe concitar un buen diagnóstico de usos culturales y de los que pueda hacer el recinto ferial Ficoba.
Y por otro lado, el traslado de las instalaciones deportivas de Plaiaundi, para poder renaturalizar todo el ámbito del parque natural y las marismas.
“Se trata de retos que tenemos también de manera compartida”, ha señalado Mendoza, que cuestionada sobre el multiusos, ha recordado que corresponde al Ayuntamiento y a la alcaldesa liderar la concreción del proyecto, si bien ha insistido que “como Diputación Foral de Gipuzkoa tenemos compromiso con estas necesidades que tiene Irun; en este caso, el balonmano y el CD Bidasoa”.
“El Ayuntamiento se encuentra en el comienzo del proyecto, para compaginarlo con el resto de necesidades, y ese proyecto tendrá su cauce”, ha añadido Mendoza, que ha reafirmado que la Diputación “estos años ha tenido ese compromiso y veremos cómo se va concretando en el futuro”.
En el caso del proyecto de Txenperenea, el Ayuntamiento se encuentra a la espera de la última propuesta que envió hace unos meses al Departamento de Deportes de la Diputación, para poder encargar a posteriori la redacción del proyecto definitivo, que conllevará la renaturalización del parque natural de Plaiaundi.
En el caso del pabellón de Ficoba se encuentra en la fase de redacción del plan director y la adjudicación a la consultora Krean de la redacción del estudio de alternativas y el proyecto básico.
Estos meses se antojan cruciales para que el consenso político que existe en torno a las necesidades de un multiusos se convierta en un proyecto compartido y que pueda obtener una financiación interinstitucional.