El número de denuncias de tráfico volvió a crecer en Euskadi el pasado año tras dos ejercicios de descensos. Según datos del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, que incluyen todas las denuncias de tráfico formuladas por la Ertzaintza, los ayuntamientos y los radares móviles y fijos, en 2024 se contabilizaron 347.466 denuncias, frente a las 314.081 del año anterior, lo que supone un incremento del 10,6%.

En 2020 se tramitaron 328.975 expedientes, que un año después subieron hasta los 382.672. En 2022 la cifra descendió a 338.615 y en 2023 marcó el mínimo, con 314.081, para volver a repuntar en 2024 hasta las 347.466.

El director gerente del RAC Vasco Navarro, Eduardo Martínez, explica este repunte: “Uno de los motivos por los que hay más denuncias es que también hay más desplazamientos. En 2023 se batieron récords de desplazamientos en la CAV, Nafarroa y en el Estado. En 2024, se superaron y todo apunta a que en 2025 también se alcanzarán cifras históricas. Es lógico que, proporcionalmente, si aumenta la movilidad, también crezcan las sanciones”.

Breve aumento de la recaudación en Euskadi

Ese aumento de denuncias también se trasladó a la recaudación. Las arcas públicas de la CAV ingresaron 28.149.604 euros en 2024 por este concepto, frente a los 28.035.481 de 2023. El incremento, de 114.123 euros (0,4%), se mantiene lejos de los máximos alcanzados en 2021, cuando se alcanzaron los 32 millones de euros. En 2022 la cifra bajó a 30,4 millones mientras que en 2023 descendió hasta los 28 millones de euros.

En la serie de los últimos cinco años, la CAV acumula más de 1,7 millones de denuncias y unos ingresos totales por sanciones superiores a los 143 millones de euros. Martínez añade que “la gente no percibe que se invierta lo suficiente en seguridad vial. Se recaudan miles de millones al año, pero seguimos viendo carreteras mal mantenidas y señalizaciones deficientes. Si los conductores vieran que el dinero vuelve en forma de mejoras reales, habría menos crítica y más comprensión hacia las sanciones”.

“El problema no es tanto que los radares estén ocultos, sino dónde y para qué se ponen. Hay ubicaciones que no tienen sentido desde el punto de vista de la seguridad vial. En cambio, en los puntos negros sí deberían estar"

Eduardo Martínez - Director gerente del RAC Vasco Navarro

Más denuncias en Nafarroa

En Nafarroa, el informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) refleja un aumento del 11,7% en las denuncias formuladas en 2024 respecto al año anterior. La comunidad foral figura en el grupo con mayor número de sanciones por vehículo, con una ratio de 0,28, solo por detrás de La Rioja y Castilla y León.

Martínez apunta a factores específicos que elevan el número total de denuncias: “Hay un aumento de sanciones también por factores como el paso del Estrecho, con miles de vehículos que atraviesan la península hacia África, muchos de ellos antiguos y sin pasar la ITV. Eso hace que se multipliquen las posibilidades de denuncia”.

Principales denuncias en el Estado

La DGT alcanzó en 2024 una recaudación récord de 539,9 millones de euros, tras formular 5.413.507 denuncias. Esto supone un incremento del 5,1% respecto a 2023.

En cuanto al número de denuncias, las que más crecieron fueron las relativas al uso del móvil mientras se conduce (+55,7%). También se incrementaron las denuncias por estacionamiento indebido (+18,4%), conducción negligente (+18,2%), no respetar señales de ceda el paso o STOP (+17,3%), no identificar al conductor (+14,5%), conducción temeraria (+7,3%) y circular sin seguro obligatorio (+7,1%).

En el lado contrario están las sanciones impuestas por saltarse un semáforo en rojo (-22,5%), no usar casco en moto (-10,5%), conducir bajo los efectos del alcohol (-5,8%).

Una unidad de la Ertzaintza participa en labores de control de tráfico. Europa Press

Radares camuflados

Otra medida que suele aglutinar un importante número de denuncias y que ha hecho aumentar de manera considerable la recaudación por parte de la DGT, según los Automovilistas Europeos Asociados, es la implantación de radares, especialmente los camuflados. El director gerente del RAC Vasco Navarro cuestiona la ubicación y la función de algunos de estos radares: “El problema no es tanto que los radares estén ocultos, sino dónde y para qué se ponen. Hay ubicaciones que no tienen sentido desde el punto de vista de la seguridad vial. En cambio, en los puntos negros sí deberían estar, porque su función debe ser evitar accidentes y víctimas, no recaudar”.

En este sentido, Martínez pone como ejemplo el radar de Mioño, cerca de Castro Urdiales (Cantabria): “Durante años limitaba a 80 km/h y puso miles de multas. Ahora la limitación se ha subido a 100, cuando la carretera sigue siendo la misma. Si antes decían que era por seguridad, ¿qué ha cambiado ahora? Evidentemente, no tenía mucho sentido”.

Otro aspecto que ha influido en el aumento de las sanciones es, según Eduardo Martínez, la implantación de zonas de bajas emisiones en el centro de las grandes urbes: “Se multa directamente por tener un coche viejo, más allá del comportamiento del conductor. Es una medida que genera una sensación de indefensión en muchos ciudadanos”.

“El dinero recaudado debería invertirse en mejorar carreteras, eliminar guardarraíles peligrosos, limpiar vías, arreglar firmes o reforzar la educación vial en los colegios. Si no la sanción deja de tener un valor pedagógico”

Eduardo Martínez - Director gerente del RAC Vasco Navarro

Ranking por comunidades

Las comunidades autónomas donde aumentaron las denuncias respecto al año 2023 son: La Rioja (+64,4%); Aragón (+26,0%); Melilla (+12,9%); Andalucía (+12,8%); Navarra (+11,7%); Castilla-La Mancha (+9,6%); Castilla y León (+9,4%); Madrid (+8,8,%); Canarias (+8,1%) y Murcia (+4,4%). Sin embargo, disminuyeron en Cantabria (-36,1%), Asturias (-14,6%); Extremadura (-9,6%); Galicia (-9,5%); Comunidad Valenciana (-5,1%); Baleares (-2,4%); y Ceuta (-2,3%).

Para Martínez todas las sanciones no son igual de efectivas. “No es lo mismo una sanción por hablar por el móvil, que es evidente y peligrosa, que otra por superar el límite de velocidad en 8 km/h en una recta. Las primeras tienen sentido, las otras son más discutibles ya que muchas veces se deben a despistes”.

Exigencia de medidas concretas

Te puede interesar:

El gerente del RAC Vasco Navarro pide a las administraciones mejoras en la red viaria para reducir el número de sanciones y accidentes: “El dinero recaudado por multas no debería servir para cuadrar presupuestos. Debería invertirse en mejorar carreteras, eliminar guardarraíles peligrosos, limpiar vías, arreglar firmes o reforzar la educación vial en los colegios. Si no se hace así, la sanción deja de tener un valor pedagógico y pasa a ser vista solo como recaudación”.

Pese a todo, Martínez recuerda que la seguridad vial ha mejorado de manera considerable en los últimos años: “En verano ha habido un 6% menos de fallecidos que el en 2024, pese a que los desplazamientos han crecido un 4%. Eso demuestra que la mayoría conduce con responsabilidad. Lo que necesitamos ahora son mejores carreteras y para eso hay que reinvertir lo recaudado a través de las sanciones”.