Síguenos en redes sociales:

Debabarrena y Tolosaldea apuntalan el crecimiento migratorio de Gipuzkoa en la última década

Son las comarcas donde más aumenta desde el final de la crisis económica la población extranjera, un colectivo que asciende a 94.635 personas

Debabarrena y Tolosaldea apuntalan el crecimiento migratorio de Gipuzkoa en la última décadaSusana Martin

Dos comarcas guipuzcoanas destacan sobre el resto en la acogida a población extranjera durante la última década. Se trata de Debabarrena (+5,3) y Tolosaldea (+5,1%), enclaves donde la presencia de inmigrantes más ha crecido en el territorio desde el final de la crisis económica.

Un colectivo que representa el 13% de la población guipuzcoana, ligeramente por debajo de la media vasca, que se sitúa en el 13,3%. Son en total 94.635 personas de origen extranjero las que viven en el territorio, con Marruecos, Nicaragua y Colombia a la cabeza como principales países emisores.

Echando la mirada atrás, la población extranjera ha experimentado un crecimiento muy significativo en las dos últimas décadas, pasando de representar apenas el 0,8% en 1998 al 13% actual. Tanto es así que actualmente el 30% de la población de 25 a 40 años en Gipuzkoa ya es inmigrante.

La comarca de Donostialdea concentra el mayor número de inmigrantes del territorio -un 15% del total- seguida por Bidasoa (14,9%), Debabarrena (13,6%) y Goierri (13,3%). En posición intermedia se encuentran aquellas que, a pesar de situarse ligeramente por debajo de la media vasca, rebasan la barrera del 10%. Es el caso Tolosaldea (12,1%), Deba Garaia (11,6%) y Urola Kosta (10,5%), con una menor presión migratoria.

Queda atrás la incertidumbre

Ésta es la fotografía de la última panorámica sobre población de origen extranjero -con datos de 2024- que acaba de publicar Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración. Un trabajo que permite advertir que los flujos migratorios hacia el País Vasco han vuelto a reactivarse dejando atrás definitivamente el compás de incertidumbre que generó la crisis sanitaria por covid-19.

Un paulatino despertar que viene marcando una curva ascendente, pero que no ha sido ni mucho menos constante durante estos años atrás, al haber atravesado diferentes fases. Estos flujos migratorios, según refleja el estudio, aumentaron inicialmente en Gipuzkoa gracias al buen momento que vivía la economía vasca, llegando al 6,6% en 2008.

A partir de ese año, la crisis económica y la destrucción de empleo provocaron, sin embargo, un retroceso en los ritmos de llegada. Superada la recesión, el movimiento migratorio volvió reactivarse a partir de 2015 representando en 2019 el 10,1% de la población total. Al albur del contexto socio-económico, la pandemia provocó después una interrupción del proceso que, una vez superada la crisis sanitaria, se reanudó con rapidez.

Todas las comarcas de Gipuzkoa han visto crecer el número de personas de origen extranjero en estos años, aunque en distinta medida. Atendiendo a la evolución, las que mayor crecimiento han registrado desde el fin de la crisis económica son Debabarrena (+5,3) y Tolosaldea (+5,1).

Crecimiento de población

Así ha venido ocurriendo durante esta última década, desde que oficialmente se dio por concluida en 2014 la crisis económica, que comenzó a afectar a Gipuzkoa en el segundo semestre de 2008. Durante este tiempo la inmigración ha contribuido significativamente al crecimiento de población.

A 1 de julio de 2025, el número de residentes alcanzó en Euskadi los 2.244.582 habitantes, lo que supone un aumento de 2.355 personas durante el segundo trimestre de año con comparación con 2024, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este repunte demográfico se debe exclusivamente al aumento de ciudadanos nacidos en el extranjero, ya que el número de personas autóctonas descendió en 2.107. Estos flujos vienen compensando la pérdida de población autóctona y ha ayudado a rejuvenecer la estructura demográfica, reduciendo la tasa de dependencia y frenando el envejecimiento.

Población autóctona y de origen extranjero por comarcas.

Tomando como referencia el conjunto de Gipuzkoa, los principales países de población extranjera son Marruecos (11,4%), Nicaragua (9,7%) y Colombia, con el 9,4% de llegadas. Pero esa distribución cambia en su capital. En comarcas como Donostialdea el mayor flujo migratorio procede de Honduras (10,9%) y Colombia (10,2%), mientras que en Urola Kosta destaca Nicaragua (13,9%).

Marruecos, en cambio, sigue siendo un origen importante en comarcas como Debabarrena (25,7%) y Tolosaldea (16,8%), mientras que Rumanía tiene una presencia destacada en Goierri (23,3%).

Ampliando el foco aparecen otras procedencias que en un principio pasan desapercibidas. Es el caso, entre otros, de Pakistán como único origen asiático presente en Urola Kosta (8,1%) y Alto Deba (8%).

Equilibrio entre hombres y mujeres

El informe señala asimismo que la población extranjera con residencia en Gipuzkoa muestra un equilibrio entre hombres y mujeres. Ellas representan el 52,2% de todas las personas residentes en la CAV. De las 21 comarcas vascas, catorce muestran una distribución por sexos equilibrada -entre el 48% y el 52,9%-, si bien las mujeres tienen una presencia ligeramente mayor en Donostia (53,8%).

Esto se debe a los flujos hacia la capital guipuzcoana de mujeres procedentes de Latinoamérica, el principal área de origen en la CAV, que representa el 55,5% del total. A gran distancia de esta, África (21%) y Europa (16,6%) son las siguientes áreas en importancia, seguidas por Asia (6,1%).

Esta distribución de las diferentes áreas de origen se mantiene de manera más o menos regular entre todas comarcas, si bien se encuentran ciertas diferencias en algunos territorios. En Goierri (31,8%), Bidasoa (27,2%) y Donostia (19,1%), Latinoamérica sigue siendo la principal área, aunque aumenta el peso de la población europea y se sitúa como la segunda área en volumen.

El estudio monográfico refleja asimismo que Gipuzkoa alberga el 30,2% de la población extranjera de Euskadi, siendo el segundo territorio en volumen tras Bizkaia (50,3%). Siete de cada diez migrantes residen en las tres capitales vascas. Destacan en ese sentido Gran Bilbao (39,2%), Donostia (15%) y Gasteiz (14,7%), que aglutinan a un 68,9% del total de la población de origen extranjero de Euskadi. Así, dos de cada tres personas nacidas en el extranjero residen en alguna de las tres capitales.

A gran distancia de estas tres se encuentran el resto de comarcas, que concentran entre el 0,1% y el 4% de la población migrante. Destacan en ese sentido los casos de Bidasoa (4%), Duranguesado (3,8%), Goierri (3,1%) y Urola Kosta (2,7%).