Así es la granja de atún rojo en la costa de Getaria
Dos jaulas gigantes con capacidad para 1.000 ejemplares acogen los primeros atunes rojos en la prueba piloto
Medio centenar de ejemplares de atún rojo engordan desde hace un mes a base de pescado azul en la primera granja marina para estos túnidos instalada en aguas del Cantábrico, en concreto en la costa de Getaria, donde se lleva a cabo la prueba piloto para testar la calidad y viabilidad económica de la actividad.
Los primeros huéspedes de esta instalación pionera fueron introducidos a mediados de julio en las dos jaulas gigantes sumergidas en aguas de Getaria que, con 50 metros de diámetro, tienen capacidad para albergar a unos 1.000 túnidos cada una.
De momento, son 50 ejemplares, con un peso medio aproximado de 80 kilos, los escogidos para testar la viabilidad de la actividad. Todos ellos serán alimentados hasta finales de octubre con sardina y verdel congelado, y sacrificados a finales de ese mes para sortear los temporales del mar Cantábrico.
El riesgo de los temporales
Será entonces cuando se analizará detalladamente el porcentaje de engrase de los peces respecto a su peso original, la calidad de esa grasa y la viabilidad del proyecto con el fin de solicitar, en su caso, la autorización para llevar a cabo el "pre escalado comercial" el año que viene, lo que supondría pasar de albergar 50 atunes a acoger entre 500 y 1.000.
En el caso de que la prueba piloto, que cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros, supere todas dificultades técnicas y constate su viabilidad económica, los responsables de la iniciativa ya anunciaron que prevén completar el programa en los años siguientes con la instalación de cuatro o cinco jaulas más, con capacidad para 150 toneladas de atún cada una y un coste adicional de entre cuatro y cinco millones de euros.
Luz verde de Bruselas
El viceconsejero de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco, Leandro Azkue, ha detallado a la agencia Efe la evolución de esta experiencia piloto, autorizada por Bruselas y promovida por la empresa Balfegó y el centro de investigación Azti, dependiente del Ejecutivo autonómico.
Se trata de una iniciativa pionera ya que debido a las condiciones del mar Cantábrico (menos favorables que las del Mediterráneo donde hasta ahora se ubican la mayoría de estas instalaciones), las jaulas de la nueva granja son sumergibles unos quince metros, con el fin de sortear las dificultades creadas por el oleaje o los temporales.
El proyecto involucra además al sector pesquero vasco ya que supone que la flota de cebo lleve a cabo labores de pesca con artes de cerco, un requisito necesario para la captura en vivo de los animales que luego son engordados en la granja.
Pesca de la flota vasca
En este caso, fue el barco 'Kantauri', con base en Getaria, el encargado de realizar el lance de pesca para introducir los atunes en la jaula. Se capturaron unos 200 peces, a unas cuatro horas al nordeste de esta localidad, aunque se descartaron 150 ya que la autorización para la prueba piloto era tan solo de 50 ejemplares.
Azkue ha explicado que en el operativo participó también la embarcación 'Ansia' de Pasaia, así como un remolcador que se encargó de acercar la jaula utilizada para el trasporte del pescado hasta las definitivas sumergidas en Getaria.
Tras dos jornadas de "lento remolque", la maniobra final para el traslado de los ejemplares concluyó de forma satisfactoria con lo que los 50 atunes residen, desde mediados de julio, en las jaulas de depósito fondeadas en el mar Cantábrico, donde serán alimentados con pescado azul ya que, en ningún caso, se les administrarán compuestos procedentes de harinas o aceite de pescado, ni ningún tipo de aditivo o medicamento.
El atún rojo, un animal "prodigioso" que puede pesar más que un toro
"Primerísima calidad"
Los ejemplares, una vez sacrificados, se prevé que sean eviscerados y refrigerados inmediatamente con el fin de reducir la temperatura corporal del animal lo antes posible y permitir una adecuada conservación y mantenimiento de la calidad.
Los promotores de la iniciativa esperan que el atún rojo obtenido sea de "primerísima calidad" gastronómica, algo muy valorado en el "vasto" mercado asiático aunque también por el sector gastronómico vasco.
La idea es que en el futuro la mayor parte de la cuota de más de mil toneladas de atún con las que cuenta la flota vasca se destinen a esta explotación de acuicultura, sin que sea necesario ceder parte de ella a los pescadores de otras partes de España como se hace actualmente.
Temas
Más en Sociedad
-
El PNV exige respeto al derecho internacional en Gaza y Ucrania
-
El montañero de Irun fallecido en los Pirineos será trasladado a Euskal Herria a comienzos de semana
-
Estabilizado el incendio de Larouco (Ourense), el peor de la historia de Galicia
-
Bajan a 13 los incendios activos de nivel 2 en Castilla y León, Galicia y Asturias