El parque eólico Piaspe es “inviable” por su afección a fauna, terreno y paisaje
La Administración Ambiental del Gobierno Vasco no admite ni las medidas correctoras de Statkraft, que se reserva el derecho a recurrir
“La alta sensibilidad del entorno, la alta densidad de territorios de nidificación, colonias, dormideros y refugios de fauna voladora amenazada, el alto riesgo de colisión de la misma, los posibles efectos adversos sobre los objetivos de conservación de los tres espacios Red Natura 2000, el efecto barrera, la alteración de los hábitats y el elevado impacto paisajístico” hacen “inviable ambientalmente” el proyecto de parque eólico Piaspe que promueve el gigante noruego del sector de las renovables Statkraft en territorio de Azpeitia, Errezil y Zestoa.
Esta es la conclusión del órgano ambiental del Gobierno Vasco sobre el estudio de impacto ambiental que presentó Statkraft para el parque eólico Piaspe, resolución a la que ha tenido acceso NOTICIAS DE GIPUZKOA y que supone un serio obstáculo para el desarrollo de uno de los principales planes de energía renovable proyectados en Gipuzkoa en los últimos años.
Por si acaso, la Administración Ambiental añade que la inviabilidad del proyecto presentado lo es “aunque se apliquen las medidas preventivas, correctoras y compensatorias contempladas en el estudio de impacto ambiental de Statkraft”.
Segundo revés
Para que sea oficial la decision del organismo ambiental, que es dependiente del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, tiene que ser publicada en el Boletín Oficial del País Vasco, trámite al que se agarra la compañía noruega para no anticipar todavía los pasos que dará a partir de ahora. Statkraft dijo ayer que cuando disponga de toda la documentación oficial, evaluará “cuidadosamente la situación” y tomará las decisiones pertinentes, reservándose el derecho a presentar los recursos que correspondan.
No es el primer revés que sufre Statkraft en Euskadi. En enero, el Ministerio de Transición Ecológica también emitió una declaración de impacto ambiental desfavorable del proyecto de Itsaraz, un parque eólico a caballo entre Eskoriatza y Aramaio por la afección sobre los pájaros del parque natural de Urkiola, en Bizkaia.
Rodeado de espacios naturales
En la resolución, la Administración Ambiental del Gobierno Vasco explica que el emplazamiento donde se proyecta el parque eólico “ocupa una posición central y próxima” a tres espacios de la Red Natura 2000. Recuerda que en estos tres espacios son elementos de conservación obligada “las aves rupícolas y los quirópteros”, especies “amenazadas y vulnerables a la actividad de los parques eólicos por el riesgo de accidente con los aerogeneradores”.
Lakua incluye 14 municipios de Gipuzkoa en las zonas preferentes para ubicar grandes parques eólicos
El informe hace suyo la advertencia de la Diputación de Gipuzkoa, en el sentido de que en estos momentos “no existen garantías suficientes para descartar que Piaspe no vaya a tener “efectos significativos” sobre la avifauna. Y abunda en esta idea al señalar que no se pueden excluir “tasas de mortalidad que provoquen declives poblacionales de especies muy amenazadas”.
A 600 metros de altitud
El parque eólico de Piaspe consta de 5 aerogeneradores de 6,6 megawatios distribuidos por el cordal que conforman las cimas de Arauntza, Mugarriluzea, Irumugarrieta y Munomendi. Los molinos iban a implantarse en cotas de 600 metros de altitud.
La Administración Ambiental del Gobierno vasco alude en varias ocasiones a la Diputación de Gipuzkoa, que plantea importantes pegas tanto desde el punto de vista de la fauna como del paisaje. De hecho, señala que la alternativa elegida por Statkraft “supone una intrusión visual importante” y asegura que hay numerosos lugares desde los que será visible, con alteración de un entorno “frecuentado y valorado” por la ciudadanía.
Minuciosidad
Llama la atención la minuciosidad en el seguimiento de la fauna de la zona a la hora de elaborar los informes. Se han avistado un total de 8.000 individuos de 93 especies distintas y un 77% de ellos (6.192) tenían un tamaño inferior a la de una paloma.
El Servicio de Flora y Fauna de la Diputación refuta la afirmación de la empresa sobre las trayectorias de vuelo de las aves respecto a la línea de aerogeneradores. Y para ello se vale de las evidencias obtenidas “del seguimiento mediante GPS de los movimientos de un milano real y de doce buitres leonados”.
En cuanto al terreno afectado por el parque y las obras para su construcción, el informe señala que implicará “72.708 metros cúbicos de excavación de tierra vegetal”, “338.615 m3 de movimientos de terraplén” y “236.011 m3 de desmonte”. Estas intervenciones “ocasionarán la pérdida de bosques naturales, plantaciones y pastos, de hábitats de interés comunitario, la afección a dominio público hidráulico, a la morfología del monte y al paisaje, a corredores ecológicos y a la calidad del hábitat para la fauna y sus poblaciones”.
Temas
Más en Sociedad
-
Seguridad activará el jueves un nuevo aviso por altas temperaturas, excepto en la costa
-
El Estado registra más de 105.000 hectáreas quemadas en lo que va de año
-
Melgosa pide que se agilice el traslado de los solicitantes de asilo malienses que están en Euskadi
-
Goia confía en que la segunda parte de la Aste Nagusia discurra igual de bien