¿Los socorristas serán sustituidos por Inteligencia Artificial?
Tekniker y la empresa vasca Dinycon desarrollan una solución basada en IA para detectar corrientes de resaca y prevenir los ahogamientos en la playa
Existe la falsa creencia de que las zonas más seguras para el baño son en las que no rompen las olas. Error, un error que puede costarte la vida. En 2024 se registraron 741 muertes por ahogamiento en el Estado, la mitad en playas. Se trata del segundo peor registro de la última década y supone un aumento del 11% respecto a 2023. En el caso de Euskadi, el número de ahogamientos ascendió a once. Aunque esta cifra muestra una ligera mejora respecto al año anterior, sigue siendo una cifra preocupante considerando que muchas de estas muertes ocurren en playas con alta afluencia y condiciones marítimas cambiantes.
¿Cómo actuar si te atrapa una corriente de resaca en el mar?
Conocer el medio y respetar las indicaciones del servicio de socorrismo son las dos normas básicas antes de pegarse un baño en verano. Y saber nadar, claro está. No en vano, las responsables de muchos de los ahogamientos que se producen cada año (302 en lo que llevamos de 2025) son las corrientes de retorno o de resaca, que no deben confundirse con el término que se usa erróneamente para decir que hay marejada. Dato: las corrientes de resaca y las olas siempre van de la mano, al margen del estado del mar. La corriente de resaca no es más que el flujo de energía de salida natural hacia el mar de la ola cuando esta muere en la orilla después de haber navegado cientos, incluso miles de kilómetros antes de llegar a la costa formando un canal a ambos lado de la rompiente y en la propia orilla. Es un principio fundamental de la física. Aquello de que la energía ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma. En este caso, se transforma en una corriente que se adentra cientos de metros en el mar. Toda precaución es poca contra este peligro invisible a ojos inexpertos.
La IA puede salvar vidas
Más pronto que tarde, la inteligencia artificial (IA) podría desempeñar un papel clave en la reducción de los ahogamientos de bañistas. Así lo creen en Tekniker, que ha puesto su conocimiento en inteligencia artificial (visión artificial y aprendizaje profundo) al servicio del proyecto RESAC-OFF, una solución basada en IA para apoyar y mejorar la seguridad costera desarrollada por la empresa donostiarra Dinycon Sistemas.
“El sistema Resac-off manda mensajes de alerta a los socorristas”
La mayoría de las estrategias implementadas hasta ahora para prevenir ahogamientos se basan en modelos de predicción meteorológica y oceanográfica o en la presencia de socorristas, sin una supervisión visual automatizada ni capacidad de detección específica sobre el entorno real de cada playa. Sin embargo, RESAC-OFF introduce una alternativa basada en inteligencia artificial (IA) que analiza en tiempo real imágenes captadas con cámaras e identifica tanto las corrientes de resaca activas como la presencia de bañistas en estas zonas, permitiendo activar alertas automáticas cuando existe un riesgo real para las personas.
“A diferencia de sistemas basados, por ejemplo, en datos de boyas o radares, nuestro sistema aporta una visión directa del riesgo en la zona de baño, adaptada a cada playa, a cada momento y con capacidad de actuar en tiempo real. Esto supone una gran ventaja operativa y una herramienta de alerta que puede complementar el trabajo de los socorristas”, destaca Aitor Gutiérrez, investigador de Tekniker.
En el marco del proyecto, Tekniker ha desempeñado un papel clave, liderando el diseño, entrenamiento y validación de los modelos de IA que sustentan la solución. El equipo del centro tecnológico se ha responsabilizado de desarrollar el sistema de detección automática, en tiempo real, de bañistas en el agua, incluso bajo condiciones adversas de visibilidad, oleaje o iluminación, a través de técnicas de visión artificial y aprendizaje profundo.
Asimismo, Tekniker ha contribuido a otro elemento diferenciador de la nueva tecnología: su capacidad para implementarse en arenales sin infraestructura digital compleja, sin depender de la nube ni de conectividad constante. Esta arquitectura autónoma, energéticamente eficiente y de fácil mantenimiento permite su escalado a playas pequeñas, aisladas o no vigiladas, que hasta ahora quedaban fuera del alcance de los sistemas tecnológicos convencionales.
Finalmente, el diseño modular de la solución y su adaptabilidad a diferentes entornos costeros lo posicionan como una alternativa innovadora, viable y escalable, que va más allá de los modelos teóricos y se enfoca en reducir muertes por ahogamiento de forma tangible. “Nuestro desarrollo tecnológico asegura que la información detectada llegue de forma inmediata a los sistemas de visualización, alerta o toma de decisiones desplegados por los ayuntamientos o servicios de emergencia”, añade el experto de Tekniker. En conjunto, el trabajo del centro tecnológico permite que el sistema funcione de forma completamente autónoma y escalable, ofreciendo una solución realista y fiable para la seguridad costera. Además de Tekniker, el proyecto ha contado con la colaboración de Visual50, Greenresults, y el apoyo institucional de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial SPRI.