Son 3.343 pisos que se levantaron antes de 2003 como VPO en 24 localidades de Gipuzkoa y en la actualidad han dejado de ser vivienda protegida, lo que permite a sus propietarios venderlas en el mercado libre y seguir alimentando la escalada de precios en la que se halla el sector inmobiliario. Pero estos inmuebles tienen un hándicap a largo plazo y es que se asientan en suelo público, y deberán ser devueltos a la Admnistración cuando cumplan 75 años de antigüedad. Dentro de 40 o 50 años en la mayoría de los casos.
El Gobierno Vasco está dispuesto a encontrar una vía intermedia que permita a sus actuales moradores ser propietarios de pleno derecho y conservar la vivienda y dejarla en herencia; a cambio, eso sí, de que vuelvan a ser catalogadas como vivienda protegida con carácter permanente: VPO para siempre.
VPO Antiguas en Gipuzkoa
3.433 viviendas para recatalogar
Donostia.......1.685
Zumarraga....323
Irun............... 241
Hernani........ 218
Zarautz........ 128
Elgoibar....... 93
Lasarte-Oria.. .72
Urretxu....... 71
Ibarra............ 70
Lezo............ 70
Bergara....... 68
Tolosa........ 62
Lazkao........ 39
Ataun......... 28
Orio............ 27
Ordizia........ 25
Legorreta.... 23
Legazpi...... 22
Andoain..... 19
Azkoitia..... 17
Oñati........ 16
Aia............ 11
Eibar......... 10
Eskoriatza... 5
Ello supondría que cualquier operación de compraventa que afecte a este parque móvil se tenga que realizar en las cantidades estipuladas por el Gobierno Vasco para la Vivienda de Protección Oficial. Y dota a la Administración de otra herramienta para tratar de contener la escalada de precios en un momento de suma delicadeza por las dificultades de buena parte de la población para acceder a su primera vivienda.
Voluntario
Se trata de una oferta que hará el Gobierno Vasco a los moradores de estas viviendas. Aceptarla o no será voluntario. Nadie les obliga. Es más, deberán pagar una media de 20.000 euros para comprar el suelo sobre el que asienta su vivienda, y eso les conferirá la “propiedad de pleno derecho” y la posibilidad de darla en herencia y venderla sin fecha de caducidad para el comprador.
El 74% de todas las viviendas que se encuentran en esta situación en Gipuzkoa se concentran en cuatro municipios: Donostia (1.685), Zumarraga (323), Irun (241) y Hernani (218).
El caso de Zumarraga
El caso más llamativo es el de Zumarraga, una localidad de menos de 10.000 habitantes que concentra casi el 10% de las viviendas en esta situación. La gran mayoría se encuentran en el ámbito de Bidaurreta, junto al hospital comarcal y encima del estadio de fútbol de Argixao; se entregaron alrededor de 2003, año a partir del cual Euskadi legisló para que las VPO lo fueran de manera perpetua.
En la CAV hay 9.147 viviendas en esta situación: 4.456 en Bizkaia, 3.343 en Gipuzkoa y 1.348 en Araba. El Gobierno Vasco confía en poder vender los derechos de suelo de al menos un millar de estas viviendas, lo que le permitiría recaudar del orden de 20 millones de euros extra que se reinvertirían íntegramente en ofertar más vivienda pública a través de Etxebide (actualmente hay 65.304 viviendas públicas en Euskadi).
Así lo anunció el consejero Itxaso hace dos semanas, en lo que calificó “una medida justa y necesaria en este presente de urgencia habitacional”. El Gobierno Vasco considera que esta es una “decisión estratégica”, al igual que lo ha sido la declaración de zonas tensionadas del alquiler.
Ante esta situación su departamento considera que es “más beneficioso” vender los derechos de superficie para que los inmuebles sean protegidos de manera perpetua con el fin de que “no contribuyan al recalentamiento del mercado”. Además, permite recaudar para construir más vivienda pública.
La polémica de atotxa
La de las viviendas protegidas que dejaban de tener carácter protegido pasado un tiempo (20 años en muchos casos) ha sido, visto con perspectiva, una laguna administrativa que ha favorecido la especulación en algunos casos. Uno de los más llamativos se produjo en enero de 2023, cuando algunas de las más de 200 viviendas vendidas en régimen de cesión de derecho de superficie en la calle Federico García Lorca de Donostia (junto a Atotxa), se pusieron a la venta por cifras superiores a 500.000 euros . Habían pagado por ellos entre 53.500 y 86.77 euros (IVA incluido) en el año 2003. Con el sello de protección tasado por la Administración su precio no llegaría a los 150.000 euros.