El turismo, "motor clave de la economía", supone ya el 8,4% del PIB en Gipuzkoa
Hoteles de Gipuzkoa pone en valor el "crecimiento sostenido" del sector
Más que la metalurgia (7,2%) y cerca del sector inmobiliario (8,9%). El turismo supone, según datos proporcionados por la Asociación Hoteles de Gipuzkoa, el 8,4% del PIB de Gipuzkoa, lo que le convierte en "motor clave de la economía" del territorio.
Relacionadas
Esta es la lectura que hacen desde esta asociación, integrada en Adegi, y desde la que recuerdan que durante el año pasado Gipuzkoa superó "por primera vez, el millón y medio de visitantes en alojamientos hoteleros, con un crecimiento del 5,1% respecto al año anterior y con un peso mayor de turistas internacionales (53%), frente a los que provienen desde distintos puntos del Estado.
Hoteles de Gipuzkoa acaba de presentar en la asamblea anual recientemente celebrada el informeTurismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa 2024. En este documento se destaca que el peso del turismo en el PIB de Gipuzkoa (según los datos correspondientes a 2023), está superando al de otros sectores tradicionales como los ya citados, además de presentar un "crecimiento sostenido" que hace que ese peso se haya incrementado 0,6 puntos respecto al año 2019. "Gipuzkoa es el territorio de Euskadi donde el turismo tiene un mayor peso en la economía, con 2,7 puntos porcentuales más que en Bizkaia y Araba", asegura.
"Las políticas turísticas vascas siguen la estrategia de ensombrecer Gipuzkoa para que brille Bizkaia"
El turismo, según los datos de 2024, que se aloja en los hoteles, además de lograr un máximo histórico en 2024, presenta una mejora en la estancia media, que ya se sitúa en los 2,01 días y en las pernoctaciones, que subieron el año pasado un 6%. Aunque aquí, de nuevo, hay que tener en cuenta el peso del turismo internacional, que en este ámbito registró un incremento del 10,2%, mientras que las pernoctaciones procedentes de turistas peninsulares aumentaron un 1,5%.
Más plazas, "pero la demanda responde"
En 2024 se incrementó en un 5,8% el número de plazas hoteleras y en un 5,2% el de habitaciones. Por ejemplo, en Donostia abrió sus puertas The Social Hub, ubicado en el barrio de Riberas de Loiola, por comentar solo uno de los nuevos proyectos hoteleros que se han puesto en marcha en la capital en los últimos años. Pero a pesar de este goteo incesante de nuevas aperturas, desde Hoteles de Gipuzkoa, que engloba al 75% del total de alojamiento, destacan que el grado de ocupación hotelera "se mantuvo elevado". En torno al 70% por habitaciones y al 61% de las más de 14.000 plazas disponibles en el territorio.
Todo gracias alturismo internacional, que ha crecido un 8,6%. ¿Y de dónde vienen? Pues los países de origen que destacan sobre el resto son Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos, Japón y Francia, mientras que, desde otras Comunidades Autónomas, destacan los visitantes procedentes de Madrid, Castilla y León, Galicia y Baleares.
Protesta en Donostia contra un turismo masivo "que impacta en la emergencia habitacional"
Según datos del Eustat, Gipuzkoa cerró 2024 con una tarifa media mensual de los establecimientos hoteleros de 130,56 euros, aunque se dispara hasta los 155,09 euros en el caso de Donostia. En este sentido, Hoteles de Gipuzkoa asegura que, si bien los precios hoteleros en Gipuzkoa aumentaron un 4,5% por debajo de la media de la CAV (+6%) o el Estado (+7%). "Esta moderación se reflejó especialmente en Donostia, que tras nueve años dejó de ser el destino urbano con la tarifa media más alta del Estado", señalan desde la asociación, que presentan la estacionalidad de los visitantes como "uno de los principales desafíos estructurales del sector".
Temas
Más en Sociedad
-
Cancelados todos los vuelos a España de los menores saharauis del programa 'Vacaciones en paz 2025'
-
Doscientas personas recuerdan a Samuel Luiz 4 años después de su asesinato y piden no olvidarle
-
Basotik gestiona más de 1.000 hectáreas de bosques privados de 130 familias
-
Los debates ideológicos entrenan a la IA para crear un mapa sobre las creencias humanas