El director de Fútbol Base de la Real Sociedad, Luki Iriarte, ha comparecido en la Juntas Generales en la ponencia creada después de que los tribunales suprimiesen el modelo de deporte escolar de la Diputación, para analizar y valorar la iniciación en el deporte en Gipuzkoa.

Ha querido poner sobre la mesa el punto de vista del club txuri-urdin. “La sentencia no dice que el modelo no sea beneficioso, sino que no es obligatorio”, ha resaltado nada más comenzar su intervención.

Sobre la decisión de los tribunales, Iriarte ha sido contundente y cree que “el modelo de multi-kirola ha beneficiado a la Real durante muchos años”. Iriarte, que lleva 17 años al cargo de la base del club referencia del territorio, ha afirmado que “practicar diferentes deportes y ejercicios durante las edades tempranas garantiza el desarrollo integral de los niños y niñas”.

Ha detallado que la Real únicamente integra en su disciplina a jugadores de categoría infantil. Hasta entonces, Iriarte cree que “lo ideal es alternar el deporte escolar y otros deportes”, en este caso, el fútbol. Asimismo, ha subrayado que “los únicos seis jugadores de categoría alevín que ya están en la disciplina de la Real, entrenan menos veces en Zubieta para que practiquen al mismo tiempo deporte escolar”.

"Practicar diferentes deportes y ejercicios durante las edades tempranas garantiza el desarrollo integral de los niños y niñas”

Progreso

Iriarte, que trabajó como profesor antes de llegar a la Real, ha explicado que “es muy difícil suprimir la competitividad en los niños, pero es posible adecuar un modelo que solo sea competitivo en cierta medida”. No cree que la especialización temprana sea la mejor opción para el desarrollo de deportistas: “Me atrevería a decir que muchos de los jugadores que han llegado al primer equipo de la Real han compaginado el fútbol con el deporte escolar en sus inicios”. Al mismo tiempo, ha detallado que “la repetición de mismos ejercicios o deportes no es favorable para el desarrollo motriz de los niños y niñas” en sus inicios.

Luki Iriarte durante su exposición en las Juntas Generales Ruben Plaza

Luki ha afirmado que “el modelo de la Real es diferente”, y ha explicado que “en Zubieta tratamos de crear un entorno favorable para el desarrollo progresivo de los deportistas”. Para ello, Iriarte cree que la “estabilidad mental y las lesiones” también son factores muy importantes. Ha enumerado futbolistas y deportistas guipuzcoanos de otras disciplinas para recalcar que Gipuzkoa se ha convertido en un ejemplo en el desarrollo de deportistas para muchas comunidades, pero desde dentro parece que no lo vemos así”, ha agregado.

“En la Real podremos fallar en la captación de talentos muchas veces, pero en el desarrollo de los niños y niñas que llegan a Zubieta tratamos de no hacerlo”, ha agregado, recordando que cuando se creo el deporte escolar mucha gente pudo pensar que la cantera realista iba a tener menos éxitos: “Hemos podido ver que no ha sido así, y se debe a un modelo adecuado, una progresión planeada y la paciencia”. “Hasta los 12 años, es la Real la que se acerca a los colegios y a los clubes convenidos para que los niños y niñas sigan compatibilizando diferentes disciplinas”, ha explicado.

"Me atrevería a decir que muchos de los jugadores que han llegado al primer equipo de la Real han compaginado el fútbol con el deporte escolar en sus inicios”

Futuro

De cara al futuro, ha asegurado que a cualquier padre o madre que le pregunte le “empujará” a que su niño o niña participe en el deporte escolar. Al mismo tiempo, ha incidido en la importancia de “poner el foco en las familias y explicarles los beneficios que tiene el modelo para el desarrollo de sus hijos”. Asimismo, ha subrayado que la “paciencia” en las familias es necesaria para no empujar a sus niños y niñas a una especialización temprana por querer verles triunfar rápidamente.

Iriarte ha destacado que “los niños y niñas que llegan a Zubieta pasan un proceso de muchos años, y el deporte escolar es uno de los primeros pasos que dan antes de llegar”. “Cuando llegan querrían entrenar 3 o 4 días a la semana, pero somos conscientes de que para garantizar un desarrollo favorable, debemos frenarlo y reducir la carga”, ha añadido.