La directora de Bienestar y Sostenibilidad de la Facultad de Educación y Deporte de la EHU en el campus de Gasteiz de la EHU/UPV, Uxue Fernandez Lasa, ha comparecido en las Juntas Generales en la ponencia que se ha creado para debatir sobre el modelo del deporte escolar, después de que haya sido suprimido por los tribunales.

Después de hacer un pequeño resumen del marco normativo que recoge la iniciación en el deporte, Fernández ha focalizado su intervención en un concepto: la diversidad. Asimismo, ha dividido su exposición en tres aspectos: La diversidad de género, funcional y cultural.

Formato

Fernandez cree que “el formato ‘multi-kirola’ es el mejor para fomentar y garantizar la diversidad en la iniciación en el deporte”, pero tiene claro que “multi-kirola no es jugar al fútbol y al baloncesto y, una vez al mes, hacer una jornada ‘especial’ de baile o de deportes adaptados para personas con discapacidad”. “Es necesario analizar qué hay detrás del ‘no querer participar’ de algunos niños y niñas”, ha afirmado.

En cuanto al género, cree que “es importante hacer un balance en cada centro del impacto del género antes de iniciar cada programa”. “He escuchado preguntas como ‘¿Cómo dividimos los equipos?’, ha afirmado, ya que la mayoría de los centros escolares divide a niños y niñas cuando crea grupos. También ha en que el modelo actual estaba “masculinizado” en el que el número de sesiones de fútbol puede triplicar las de baile, por ejemplo

“Habría que analizar la creación de los equipos”, ha afirmado. Fernández ha puesto sobre la mesa el movimiento women only, pero ha añadido que “habría que hacerlo al revés, para que las niñas tengan jornadas de fútbol y los niños de baile”. El movimiento women only responde a las iniciativas y acciones que buscan promover la participación de mujeres en el ámbito deportivo, especialmente en espacios donde se prioriza su experiencia y comodidad.

Diversidad funcional

La diversidad funcional se refiere a la diferencia en las capacidades y funcionalidades de las personas, y este es otro eje fundamental para construir un modelo adecuado, según Fernández. “La habilidad es muy importante en el deporte, y en este aspecto, todavía se le dan muchas más facilidades a quien es hábil”, ha afirmado.

En este apartado, también ha hecho alusión a los clubes deportivos de diferentes disciplinas, y ha subrayado que “muchas veces los menos hábiles no tienen oportunidad de entrar, o se hacen equipos teniendo en cuenta la habilidad de cada niño o niña”. “Si hacemos grupos específicos con gente con menos capacidades, ya estamos discriminando”, ha agregado. Respondiendo al representante del grupo popular Jorge Mota, ha querido recordar que el marco normativo en el que se incluye la iniciación del deporte recoge que “el éxito colectivo no justifica dejar de lado los derechos individuales de cada niño y niña”.

Cultura

Fernandez ha opinado que garantizar la diversidad cultural es necesario en la iniciación del deporte, y ha asegurado que es prioritario que cada centro analice sus grupos. Así, ha recordado que cada año muchos niños y niñas llegan de diversos países a diferentes centros escolares con el curso comenzado, y que por sus costumbres culturales no encajan con el modelo adoptado. “Nos deberíamos preguntar qué les podemos dar y qué nos pueden dar”, ha asegurado. “¿Si viene un niño de Pakistán que tiene como referentes a jugadores de cricket, por qué no organizar una jornada de cricket?”, ha añadido.

Sabedora de que la realidad en cada pueblo y en cada centro es muy diferente, ha coincidido con Ander Garay, del PNV, en que “organizar jornadas de remo en Arrasate, por ejemplo, quizás traería más dificultades que beneficios”. No obstante, cree que “es posible construir una base general” sobre la que los diferentes centros puedan construir sus modelos.

Por parte de Elkarrekin Podemos, la juntera Miren Echeveste ha afirmado que “el eje de cada modelo es el propio centro escolar”, y Fernández, al contrario, ha recalcado que “no es viable dejar a los colegios toda la autonomía para crear su modelo”. Aunque es consciente de que “en cada pueblo y colegio existen diferentes realidades”, cree que “se podría construir una base que todos puedan compartir”, para que después desarrollen sus propios modelos. “Si no se les deja total autonomía para decidir cuántas horas impartirán matemáticas, por qué en el deporte escolar en algunos aspectos sí?”, ha concluido.