El boom de las mascotas es más que evidente a pie de calle, y como muestra un botón: Donostia cuenta con más de 17.800 perros censados, de los que 500 están catalogados como potencialmente peligrosos. Las mascotas han dejado de ser simples animales de compañía para convertirse en miembros esenciales de una familia cada vez más numerosa.

De hecho, en la capital guipuzcoana hay ya un can por cada diez habitantes, y su comportamiento en el espacio público acaba por afectar a toda la ciudadanía. Se trata de una realidad que obliga a las instituciones a reforzar la concienciación ciudadana y el cumplimiento de las normas básicas de convivencia. Así lo ha subrayado este miércoles Iñigo García Villanueva, concejal delegado de Diversidad, Inclusión y Medio Ambiente, durante la presentación en el Ayuntamiento de Donostia de la campaña ¡Guau! Disfruta de la ciudad con tu mejor amigo, que va precisamente en esa misma línea. “Con pequeños gestos cotidianos podemos conseguir una ciudad más limpia y amable”, ha asegurado, haciendo un llamamiento al "civismo, la empatía y el compromiso".

Se trata de un objetivo que se pone a prueba cada día en las calles guipuzcoanas. Donostia, donde conviven miles de personas con formas de vida tan diferentes, experimenta un cambio significativo en la composición de sus hogares, que responde al mismo patrón que se observa con carácter generalizado. Cada vez hay más animales de compañía, "miembros esenciales" de la familia, que comparten sofá, rutinas y afecto.

En el territorio hay registradas unas 115.000 mascotas, una cifra que en el conjunto del Estado se dispara hasta los 30 millones, frente a 1,3 millones de niños de entre 0 y 3 años registrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en abril de este año. Esto significa que el 61% de los hogares convive con animales de compañía, un aumento más que notable respecto a los casi ocho millones de mascotas contabilizadas hace apenas una década. Un fenómeno que refleja no sólo un cambio demográfico sino también una transformación en las prioridades y estilos de vida de la población. 

Convivencia: "responsabilidad de todos y todas"

“La convivencia en la ciudad es responsabilidad de todos y todas, y para lograr una Donostia más limpia y amable necesitamos el compromiso de cada propietario de mascotas”, ha insistido García Villanueva. Se quiere evitar a toda costa la presencia de perros sueltos en espacios no autorizados, casos de maltrato o abandono de animales, ladridos reiterados que causan molestias o animales sin la debida identificación mediante microchip

“No se trata solo de evitar sanciones y de cumplir la ley, sino de entender que la ciudad es un espacio compartido y las decisiones que tomamos cuando sacamos a pasear nuestro perro tienen un impacto directo en el entorno y en los demás", ha recalcado el concejal. El Ayuntamiento apela en ese sentido a la colaboración ciudadana a la hora de llevar a cabo "pequeños gestos cotidianos, como recoger los excrementos de los animales".

NORMAS BÁSICAS QUE RECUERDA LA CAMPAÑA

  • Recoger siempre los excrementos de las mascotas en la vía pública, depositándolos en papeleras o contenedores habilitados.
  • Mantener al perro controlado y sujeto con correa (de un máximo de dos metros en zonas urbanas) para evitar molestias o accidentes.
  • Respetar la normativa sobre transporte de animales en espacios públicos.
  • Identificar al animal con microchip y, en el caso de perros potencialmente peligrosos, disponer de licencia municipal y utilizar siempre bozal y correa en lugares públicos.
  • Garantizar el bienestar de la mascota, proporcionándole alimentación, atención veterinaria adecuada y, sobre todo, no incurrir en maltrato ni abandono, ya que son conductas graves que están penadas por ley.

El Colegio Oficial de Veterinarios de Gipuzkoa, que respalda la campaña de concienciación, recuerda que cada uno de sus centros debería ser “el primer lugar al que acudir” cuando una persona se plantea tener una mascota. “Es uno de los pilares para tener en el futuro una familia con una tenencia responsable”, ha expresado durante la presentación Paco Galisteo, presidente del Colegio Oficial, que ha hecho una defensa del sector ante los cambios legales operados este último año.  

Para tener una mascota en casa “es imprescindible” adquirir un conocimiento previo de lo que conlleva esa decisión. Se evitan de este modo problemas inesperados. Suele ser habitual que abrume la responsabilidad del cuidado, la falta de tiempo o espacio, los problemas de comportamiento y los factores económicos. 

Evitar las decisiones "impulsivas"

Es frecuente que por no tener una información adecuada, o por tomar una decisión impulsiva, nos encontremos, según ha explicado Galisteo, con que el objetivo de adquirir una mascota no cumple las expectativas. “Hay que evitar las decisiones impulsivas o bucólicas, ya que una de las mejores experiencias se puede convertir en una pesadilla”, según ha advertido. 

Lo cierto es que, a nivel emocional, un animal de compañía procura unos beneficios que “nada ni nadie” puede conseguir. “Somos animales sociales, y nuestros compañeros también. Tenemos que integrarlos en nuestro entorno”, ha defendido Galisteo, que ha situado como uno de los objetivos prioritarios “no ser motivo de rechazo por parte de los detractores de los animales de compañía”. 

Uno de los canes en la presentación de la campaña de concienciación este miércoles en Donostia. Iker Azurmendi

En ese sentido, la legislación en Euskadi ha dado un gran paso en los últimos años con la implantación de la obligatoriedad de la identificación de perros, gatos y hurones, recogida en la ley 9/2022 de protección de los animales domésticos. 

Seguir unas pautas "claras" en la adopción

En esa misma línea, la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Gipuzkoa, desde que inauguró su refugio en 1997, ha abogado siempre por una tenencia responsable de mascotas. Virginia de la Peña, integrante de esta entidad, explica que siempre que una persona interesada se acerca al centro tratan de orientarle, algo que no siempre resulta fácil. “A veces se nos tacha de férreos, de incomprensivos, pero creemos que es mejor salvaguardar a los animales y seguir una pautas claras en la adopción”, defiende esta profesional.

En su opinión, una de las claves para favorecer la convivencia está en “buscar un punto medio”, porque entre los amantes de los animales y sus detractores “nadie está en posesión de la verdad al 100%”. Reconoce la necesidad de tender puentes, porque la clave está en el respeto. “Gente problemática va a haber siempre, pero no sólo en este campo. En cualquier caso, contamos desde el año 2023 con la Ley de Bienestar Animal, y por lo menos hay un recurso legal para fijar protocolos” en defensa de las mascotas.

LA CAMPAÑA

Como parte de la campaña, este próximo fin de semana se llevarán a cabo acciones informativas en las playas de La Concha, Ondarreta y Zurriola. Un equipo de seis personas identificadas con gorras y carritos con el logotipo de la campaña repartirá de forma gratuita dispensadores de bolsas para la recogida de excrementos, en horario de 9.00 a 13.00 horas. También está previsto distribuir material educativo en casas de cultura, bibliotecas, instalaciones deportivas, clínicas veterinarias y comercios especializados. El mensaje en favor de una necesaria convivencia también se reforzará a través de cartelería por toda la ciudad.