La sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) en contra del modelo guipuzcoano de deporte escolar ha agitado el debate sobre la Eskola Kirola en centros educativos, familias, clubes, federaciones y partidos políticos, que en Gipuzkoa comparten de forma mayoritaria los “beneficios” y la línea mantenida por la Diputación foral durante casi 35 años. Lo califican como un “tesoro”, “un modelo a exportar” y “caso de éxito”.
Pero existe debate más allá del todo o nada. De hecho, un grupo de padres y madres lleva ocho meses trasladando a la Diputación una serie de propuestas para flexibilizar lo que consideran “excesivas” restricciones fuera del programa Multikirola y que, en su opinión, “están generando malestar hacia un modelo que es bueno”. Una aportación para el proceso de reflexión anunciado por la Diputación.
Llevan ocho meses reuniéndose con la Diputación para que se permita "hacer más deporte" de libre elección a quienes ya hacen Multikirola
No estamos hablando ya de la obligatoriedad de participar en el programa Multikirola como requisito previo a la especialización en clubes deportivos, que es lo que anula la sentencia del TSJPV a raíz de una denuncia iniciada por una familia de Pasaia; sino de familias que, “estando a favor de la Eskola Kirola”, se sienten maniatadas bajo un ceñido corsé que está llevando cada vez a más clubes a intentar liberarse haciendo “trampas”.
Nos reunimos con Jon, Imanol y Unai. No ha podido venir Nuria. Son un grupo de padres y madres que dicen representar a “cientos de familias” que han trasladado a la Diputación una serie de propuestas de flexibilización dentro del esquema actual de Eskola Kirola.
Se reunieron por primera vez el 22 de mayo de 2024 con la Jefatura de Deportes de la Diputación y la propia diputada Goizane Álvarez, y el pasado mes de diciembre de nuevo con la dirección del servicio de Deportes. También han mantenido contactos con representantes de partidos de la oposición (EH Bildu y PP) para trasladar sus propuestas.
Pero el duro golpe que ha supuesto la sentencia también les ha afectado a ellos, que ahora se ven relegados a la cola en la lista de prioridades de la Diputación.
Son conscientes de que “no toda la Eskola Kirola es igual”, que hay “diferencias” entre comarcas, municipios y centros escolares; incluso que los focos de malestar se reparten de forma desigual por el territorio y de que también hay una gran masa social que los beneficios que reporta la polideportividad en edad escolar, pero exponen una serie de propuestas que mantendrían la esencia de este modelo con más de 30 años de trayectoria y aliviarían, a su vez, el malestar creciente que detectan a menos en Donostialdea.
“Que haya tanta gente intentando eludir estas limitaciones indica que hay un problema evidente y un claro malestar”
“Entendemos el modelo de Multikirola, pero las limitaciones que están poniendo fuera del mismo nos parecen excesivas; y más, con las recomendaciones que establecen los mismos documentos que la Diputación usa de referencia y el gran problema de obesidad infantil y exceso de pantallas”. Así arranca la charla.
Evidencia científica
“Lo que dice la evidencia científica es que hay que evitar la especialización deportiva temprana: es decir, la selección de un solo deporte y el entrenamiento y/o competición de alta intensidad durante toda la temporada: más de ocho meses. Eso es lo que hay que evitar. Y aunque hay gente que lleva mejor o peor lo de la obligatoriedad de la Eskola Kirola, a nosotros en líneas generales nos parece una buena idea. Lo que les estamos intentando transmitir es que para esos menores que ya practican Eskola Kirola, fuera de ahí, hay restricciones que son absurdas”, resume Imanol.
“Y que con tanta limitación están generando un sentimiento contrario hacia todo el modelo de Eskola Kirola. Porque no hay un argumento sólido para dejarles entrenar solo un día a la semana en su deporte favorito, cuando ya hacen eskola kirola”, añade Jon.
“Todo parece legislado para limitar a unos pocos, a la elite del fútbol. Los argumentos que nos dan siempre son los mismos: Que quieren evitar juguetes rotos y la mercantilización de los niños. Pero para atar en corto a un 5% del fútbol, no puedes condenar a todo el mundo”, apostilla Imanol.
Y menos, afirman, cuando con esas medidas más restrictivas no evitas las trampas de aquellos a quienes persigues. “Con eso han ido favoreciendo que el que antes no incumplía, ahora lo haga”, lamenta Jon.
“Yo he estado años viviendo fuera de Gipuzkoa y nada más venir, en una semana ya sabía qué clubes incumplen constantemente la normativa. Es lo primero que oyes: Si tu hijo quiere hacer lo que le dé la gana, que vaya a este club”, añade Unai.
“Kirola Bai”
Tenían todo preparado para crear una asociación: Kirola Bai. Los estatutos están redactados, pero “nos hemos quedado un poco fríos por el poco caso que nos han hecho; sentimos que eran impermeables a nuestras sugerencias, pero no lo hemos descartado del todo y nos tienen dispuestos a ayudar”, reconocen.
“Eskola Kirola ha sido y es un modelo de éxito en parte porque fuera del programa había más libertad. Nosotros creemos que las restricciones al entrenamiento, juegos amistosos y torneos son excesivas y no se basan en ningún estudio. Sí que ha y recomendaciones sobre la especialización temprana, recomendando el multideporte, pero no hay ninguna evidencia científica que apoye tantas restricciones”, afirma Jon.
“Restringir el deporte es lo que han hecho”, cuando la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y los estudios a los que hacen referencia, según aseguran estas familias, recomiendan una “mayor práctica deportiva”.
10 años, 10 horas semanales
Hablamos de teorías bien asentadas, que alertan sobre los riesgos de superar las 16 horas de actividad semanal, que es la franja a partir de la cual comienzan a aumentar las lesiones. El listón que marca la Diputación está “muy por debajo” de esa franja, incluso de la recomendación comúnmente aceptada en la comunidad científica de dedicar al deporte organizado a la semana tantas horas como años de edad tienen los y las menores. Ejemplo: no superar las 10 horas para un niño de 10 años, ni las 8 para uno de ocho. Ahí está la vara de medir.
“Hemos analizado bien esos informes que cita la Diputación. Tampoco dice que sea perjudicial acudir a un torneo. Pero ellos lo perciben como algo malo. Dicen que desplazarse es perjudicial. Nosotros no estamos hablando de la limitación de que jueguen en clubes que no son de su entorno, sino de poder ir a torneos en otras fechas del año en las que no haya Eskola Kirola”, insiste Imanol. Viajes que a menudo se hacen en familia.
“Sabemos que la territorialidad se ha fijado para evitar la influencia de clubes potentes, y que los niños y niñas hagan el deporte en su localidad o entorno educativo, pero el empleo de esta norma está provocando que se vivan muchas situaciones que no se entienden (como el hecho de no permitir a los benjamines jugar contra equipos de fuera de Gipuzkoa en la última Donosti Cup), pero que sobre todo perjudica a los deportes minoritarios”, señalan.
“Es triste que haya gente que se va a otras provincias, haya localidades donde se entrena en recintos cerrados para evitar las visitas y sanciones de la Diputación, se acuda a torneos y partidos fuera de Gipuzkoa con otros nombres o grupos organizados exclusivamente por los padres y madres. Que haya tanta gente intentando eludir estas limitaciones es un síntoma claro de que hay un problema evidente y un claro malestar”.
Contradicciones
Frente a estas recomendaciones que hablan de la importancia de realizar 60 minutos diarios de actividad física y al menos tres días de mayor intensidad, explica Jon, “si seguimos la normativa de la Diputación Foral de Gipuzkoa, los niños y niñas guipuzcoanas tendrían: 0 deporte en niños menores de 8 años; y a partir de entonces, 1 día multikirola en la ikastola, 1 día club y nueve topaketas al año. Entre los 9-11 años: 2 días multikirola en la ikastola, 1 día club y 9 topaketas al año. Y con 12 años: 2 días multikirola, 2 días club (si entran en rendimiento) y uno si están en participación.
“No tiene ningún sentido separar por su nivel de juego a los alevines (11-12 años) de rendimiento y participación y permitir que unos entrenen dos días y otros solo uno"
Una de las principales propuestas de este grupo de padres y madres es que, aparte de la Eskola Kirola, los y las niñas “puedan entrenar dos días semanales con el club en la modalidad deportiva que eligen en vez de sólo uno”; y que desaparezca la discriminación entre participación y rendimiento.
“No tiene ningún sentido separar por su nivel de juego a los alevines (11-12 años) de rendimiento y participación y permitir que unos entrenen dos días y otros solo uno. A esa discriminación si le cambias el contexto, si lo hicieras por sexo, no tendría un pase. Esa limitación no hay padre o madre que la entienda”, afirma Jon.
“Creemos que se limita de forma exagerada la práctica deportiva fuera de la Eskola Kirola”, porque “los niños y niñas no cumplen el mínimo recomendado semanal”, explican.
La teoría de la iniciación deportiva
La Diputación de Gipuzkoa maneja dos documentos de referencia. Uno de ellos es una tesis doctoral del profesor Arkaitz Larrinaga; y otra, una revisión de la evidencia científica en torno a la iniciación deportiva de los y las menores que encargó el Gobierno Vasco antes de aprobarse la Ley Vasca del Deporte de 2023 a seis profesores de la UPV-EHU (Oidui Usabiaga, Javier Yanci, Asier Los Arcos, Nagore Martínez, Josune Rodríguez y Asier González). Un documento de 173 páginas que explica algunas medidas a priori difíciles de entender por muchos padres y madres. Por ejemplo, el hecho de que se detenga la práctica deportiva entre junio y septiembre para respetar los “cuatro meses de descanso” que citan varios autores.
Nueve ‘topaketas’ son “pocas”
“Tampoco vemos inconveniente en que cuando no haya topaketas, puedan hacer un entrenamiento con su equipo. O aumentar el número de estos encuentros. Nueve al año nos parecen pocos. Y deberían tener en cuenta que la limitación territorial en deportes minoritarios supone que se repitan partidos contra el mismo equipo varias veces”, añaden.
Otra de sus reclamaciones es una mayor flexibilidad con los torneos cuando no haya Eskola Kirola. Y también que se adelante el inicio de la Eskola Kirola a los seis años: “¿Por qué se retrasa el inicio de la Eskola Kirola y se limita la posibilidad de hacer actividades de multideporte fuera del centro escolar a mayores de 8 años?”.