Natalia Mykhaylevska y Valentyna Zaichenko, ucranianas exiliadas en Euskal Herria, comparecerán próximamente en las Juntas Generales para explicar la dramática situación que viven los ucranianos, exiliados o no, en la actualidad.
La propuesta para que ambas expongan la realidad de su país en la Comisión de Derechos Humanos y Convivencia, la ha solicitado la asociación Ucrania-Euskadi de la que son parte, y ha sido aprobada por unanimidad.
Al igual que muchos y muchas de sus compatriotas, Mykhaylevska y Zaichenko llegaron a Euskal Herria cuando Rusia invadió su país en 2022. En la carta presentada por parte de la presidenta de la asociación, Oksana Demyanovych Mykoliashy, agradecen la acogida al pueblo ucraniano en Euskal Herria: “Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento al pueblo vasco por su solidaridad, acogida y apoyo”, y al mismo tiempo, explican que la vasca es “una sociedad que entiende el valor de la identidad, la cultura y la resistencia”.
Sociedad vasca
Creen que “Ucrania y el País Vasco comparten una larga lucha por su identidad frente a los intentos de asimilación, represión y prohibición de su lengua y cultura”, y afirman que desde su llegada a Euskal Herria, “no sólo nos hemos integrado en la sociedad vasca, sino que también hemos incorporado su riqueza cultural en la educación de nuestros niños”.
Los motivos por los que lo han hecho han sido dos; el primero es que los ucranianos que permanezcan en Euskal Herria puedan integrarse plenamente, y el segundo, es que quienes regresen a su país de origen puedan llevarse consigo el conocimiento y el respeto por la cultura vasca. Así, quieren “construir puentes” entre las dos naciones.
Añaden que “la ayuda humanitaria, la integración de nuestros niños en la sociedad vasca, y el respaldo institucional han sido fundamentales para que los ucranianos podamos rehacer nuestras vidas en Euskadi”, y “al mismo tiempo trabajamos por el futuro de nuestro país”.
Lucha
Yendo más allá de la crítica situación que vive su país a día de hoy, en la carta explican que quieren “abordar la lucha del pueblo ucraniano por su libertad, y su existencia”, y creen que están en frente de “un intento sistemático” de Rusia por erradicar su identidad “a través de crímenes de guerra, torturas y deportaciones forzadas”.
Asimismo, subrayan que “la paz no se logra con rendiciones impuestas, ni con concesiones al agresor, sino que con la defensa firme de los valores democráticos y el respeto a la soberanía de los pueblos”. Durante su próxima comparecencia en las Juntas Generales, Mykhaylevska y Zaichenko expondrán la urgencia de continuar apoyando al pueblo de Ucrania, que peligra debido al avance ruso.