Síguenos en redes sociales:

El primer polo europeo para la movilidad sostenible abre sus puertas en Gipuzkoa

Mubil Center, situado en el polígono donostiarra de Eskuzaitzeta, cuenta con tres laboratorios de última generación, ocho empresas y 80 profesionales dedicadas a la descarbonización del transporte

Mubil Center abre sus puertas en DonostiaRuben Plaza

7

Con el 40% del PIB industrial de Gipuzkoa en el sector del automóvil y con el 48% de los gases de efecto invernadero generados en el territorio fruto de la movilidad, el futuro de los medios de transporte se ha convertido en uno de los grandes retos de país para la Diputación. Con ese objetivo, Mubil Center ha abierto sus puertas en Donostia, un complejo de 9.700 metros cuadrados situado en un ecosistema que llega hasta los 48.000 dedicados en exclusiva a la innovación en movilidad inteligente y sostenible,convirtiéndolo en el único polo europeo con estas características.

“Ha superado todas nuestras expectativas”, ha repetido en más de una ocasión este lunes la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, en la inauguración de estas instalaciones, situadas en el polígono de Eskuzaitzeta, a la que también han acudido el lehendakari, Imanol Pradales; el diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos y presidente de la Fundación Mubil, Unai Andueza; la delegada del Gobierno español en el Euskadi, Marisol Garmendia; el alcalde de Donostia, Eneko Goia; y el director de Mubil, Igor Villarreal; entre otros.

Si la previsión inicial era la creación del principal nodo de innovación en movilidad del sur de Europa, finalmente Mubil se ha convertido en el único de todo el continente gracias a tres laboratorios de última generación, “equipos de primer orden”, ocho empresas locales e internacionales residentes en el edificio central y alrededor de 80 profesionales que se incrementan hasta las 400 si se tienen en cuenta todo el ecosistema afincado en Eskuzaitzeta.

Todo ello dedicado en exclusiva a la búsqueda de soluciones innovadoras para la descarbonización del transporte y la movilidad a partir tanto de talento local como del externo. “En este tiempo, ya nos hemos convertido en un polo atractivo para las empresas”, ha apuntado Villarreal, en referencia a las ocho que ya están afincadas en Mubil –las guipuzcoanas Battera, Lazpiur, Battbelt y NX Technologies, la vitoriana Veltium, la madrileña Wattson, la austríaca AVL y la italiana Novac–, así como a dos gestores tecnológicos –Cidetec y EPower Labs– y que dan servicio a fabricantes y grupos industriales de la talla de McLaren, Iveco y Stellantis.

En total, la superficie de Mubil cuenta con 9.700 metros cuadrados en los que destacan los tres laboratorios “punteros” de ensayos con capacidades de testeo únicas en Europa que han podido conocer de primera mano los asistentes a la inauguración. El primero de ellos, destinado al almacenamiento eléctrico, tiene como objetivo el ensayo de celdas, módulos y sistemas de baterías a partir de los más exigentes estándares de seguridad y fiabilidad; el segundo, de tracción eléctrica, está destinado a la prueba de sistemas de motor, inversor y transmisión de automoción y transporte pesado; y el tercero, para pilas de hidrógeno, testea y valida sistemas de generación eléctrica a partir de este elemento.

“Pero aparte de sus laboratorios, Mubil es mucho más. Es todo un ecosistema de innovación y un medio para que las empresas se acerquen”, ha asegurado Villarreal a los medios de comunicación sobre un proyecto que ha contado con una inversión económica de 25 millones de euros, que se encuentra en marcha, en su fase inicial, desde el pasado mes de septiembre y que todavía cuenta con espacio para crecer.

Centro de referencia

Tal y como ha recordado la diputada general, Mubil forma parte, además, de todo un núcleo innovador en movilidad gracias a la presencia de los centros tecnológicos Vicomtech, Cidetec y Tecnalia en el mismo complejo de Eskuzaitzeta. “Mubil es una apuesta industrial por el presente y el futuro de la economía y la competitividad empresarial de Gipuzkoa”, ha asegurado Mendoza, apuntado que en este tiempo “de transformación, incertidumbre e inestabilidad en el sector de la movilidad” es momento de “proteger, apoyar y acompañar las empresas del territorio”.

A este respecto, el principal objetivo con el que nace Mubil es el de la descarbonización, un propósito compartido con el resto de Europa, hasta ahora, carente de un polo de tal magnitud. “Hemos construido un centro de referencia, de especialización y de colaboración en una infraestructura diferencial al servicio de las empresas y de los centros tecnológicos”, ha agregado la diputada general.

En misma línea se ha mostrado Andueza, que ha recordado que Mubil es la culminación de “años de trabajo en una misma estrategia de anticipación” impulsada por la Diputación. “Hablamos de un ecosistema dinámico, capaz de adaptarse a las necesidades de las empresas que conforman la cadena de valor del sector de la movilidad y que nos permitirá crear nuevas oportunidades de negocio”, ha asegurado el diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos.

Por su parte, el lehendakari ha destacado que Mubil sitúa a Euskadi “en la pole position de la reindustrialización europea” gracias a “una infraestructura de vanguardia con avanzados laboratorios”, claves en el desarrollo de la electromovilidad y la digitalización del transporte, tecnologías fundamentales para alcanzar el objetivo europeo de reducir en un 55% las emisiones antes de llegar a 2030.

Máxima seguridad

Durante la visita, los representantes institucionales han tenido la oportunidad de conocer en detalle los tres laboratorios pioneros, así como las medidas de seguridad extremas que los acompañan. El espacio dedicado a las baterías se encuentra en el edificio de entrada de Mubil, mientras que los otros dos forman parte de un búnker externo y restringido a los visitantes que cumplen con la normativa ATEX, garantizando tanto la seguridad de las pruebas como la del personal técnico.

Las plantas superiores del edificio central, por su parte, cuenta con diferentes espacios destinados a startups y proyectos a los que Mubil acompañará en su desarrollo, ya que los laboratorios sirven también como excusa para atraer talento al propio complejo. 

Sobre este último punto, asimismo, se han puesto en marcha diferentes actividades como un evento internacional para el día 29 de este mismo mes liderado por Basque Research & Technology Alliance (BRTA), un foro sectorial de carga eléctrica en junio, y la constitución del Comité Asesor de Empresas de Movilidad en julio, orientado a las prioridades y líneas estratégicas del centro.