El deporte escolar en Gipuzkoa se reduce al 42% entre el alumnado vulnerable, y cae al 26% entre las chicas
Goizane Alvarez admite que la sentencia del TSJPV ha modificado las reglas de juego y pide un acuerdo de mayorías que otorgue al nuevo modelo "total legitimidad”
El 60% de escolares guipuzcoanos de Educación Primaria participa en el programa Multikirola, un porcentaje que desciende al 42% en el caso de los menores que se encuentran en una situación económica más vulnerable. La discriminación llega a duplicarse con las niñas, cuya participación cae al 26%, según se ha podido constatar entre el alumnado de los treinta centros del territorio que más becas de estudios reciben por la situación económica vulnerable de las familias.
“Tenemos que desarrollar nuevas estrategias para cambiar esta situación, pero debemos tener en cuenta que se trata de una transición que no comienza de cero”, ha advertido este lunes la diputada del Departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes, Goizane Alvarez, que ha comparecido en las Juntas Generales a petición propia junto Unai Asurmendi, técnico de Planificación Deportiva de la Diputación, para dar a conocer los principales datos de un proceso de análisis abierto en torno al programa Multikirola.
La institución foral prevé implantar una cuota homogénea de 60 euros anuales para el deporte escolar, con la salvedad de los alumnos vulnerables, que no pagarán para inscribirse. La sesión de hoy ha tenido lugar un día antes de que arranque la ponencia para explorar el encaje legal de la práctica deportiva en edades tempranas, tras la sentencia del Tribunal Superior de Justifica del País Vasco (TSJPV), que ha anulado algunos artículos de la normativa foral en relación al modelo de iniciación deportiva en Gipuzkoa. El TSJPV ordenó la ejecución inmediata de la sentencia, por lo que desde el 22 de abril no es obligatorio que los menores de 13 años participen en el programa de multideporte auspiciado por la Diputación para poder inscribirse en un club deportivo.
Mañana arranca en las Juntas Generales la ponencia para explorar el encaje legal de la práctica deportiva en edades tempranas, tras la sentencia del TSJPV que ha anulado algunos artículos de la normativa foral
La diputada ha reconocido que la sentencia ha modificado las reglas de juego, cambiando por completo el paradigma del modelo de iniciación deportiva. Lo ha alterado no sólo en el sentido de que no se pueda exigir a partir de ahora la práctica del Multikirola como requisito previo, sino también desde el punto de vista de la propia organización del programa. Al menos, “en la medida en que queremos que siga garantizando el acceso de los niños y niñas a la práctica físicodeportiva en una modalidad multideportiva y sin especialización temprana”, ha subrayado.
"Evitar decisiones rápidas e impulsivas"
Pese al varapalo judicial, Goizane Alvarez ha apostado por “evitar tomar decisiones rápidas e impulsivas. Tenemos que trabajar para que el modelo de iniciación deportiva siga respondiendo a los mismos retos: garantizar la polideportividad para niños y niñas que entienden que el mejor desarrollo del talento requiere de un desarrollo motor mucho más completo que el que ofrece la monodeportividad. Y evitar la especialización temprana por todos los perjuicios que tiene a corto, medio y largo plazo”, ha defendido.
El estudio dado a conocer este lunes se ha realizado desde el punto de vista de la vulnerabilidad económica que presentan las familias, tomando como muestra los 40.025 alumnos de Primaria matriculados en Gipuzkoa en el curso 23-24, repartidos en un total de 185 centros escolares, un 49% públicos y el 51% concertados. El 36% del alumnado contó con una beca del Departamento de Educación.
Durante este proceso de análisis se ha tenido en cuenta la opinión de los propios niños y niñas. Así, el 22% cree que se trata de Multikirola es un “buen” programa; el 37% lo define como “muy bueno” y es “excelente” para el 35%. Desde junio a octubre de 2024 también se envió una encuesta a centros escolares y padres y madres para pulsar su opinión.
La diputada ha hecho una defensa de un espacio deportivo “plural, seguro y de calidad” para la iniciación deportiva de niños y niñas que no quieran ir a un club, o bien no se lo puedan permitir por su situación económica familiar.
Las bases del nuevo programa Multikirola, ha defendido la diputada, deben ser “sólidas y flexibles”, ya que es preciso aunar por una parte “los criterios a seguir, pero adaptándolos a la realidad de cada centro escolar y de cada municipio con el fin de garantizar el derecho de todos los menores a una iniciación deportiva diversa y sin especialización”.
“Para poder dar un salto definitivo necesitamos llegar a un acuerdo de mayorías que le otorgue al modelo total legitimidad”, destinando los recursos técnicos y económicos que sean necesarios. En ese sentido, la diputada entiende que la ponencia que comienza mañana para analizar el actual modelo y los pasos a seguir para alumbrar uno nuevo es de "vital importancia”.
Temas
Más en Sociedad
-
El transporte urbano por autobús aumenta en marzo un 22,3% en Euskadi
-
Asociaciones de víctimas de la dana buscan apoyos en Bruselas en reuniones con Von der Leyen, Ribera y Metsola
-
El pecio de un viejo buque de guerra, escenario de un simulacro ante el expolio submarino
-
El sistema Abiatu se podrá utilizar en Andorra