Kutxa Fundazioa y el centro de investigación Donostia International Physics Center (DIPC) han organizado un programa especial para celebrar el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.

Ambas entidades han recordado que este año 2025 ha cobrado "especial relevancia" en Euskal Herria por el hito científico que se va a producir en los próximos meses en el ámbito de la cuántica, como es el hecho de que el campus donostiarra de Ibaeta acogerá el nuevo edificio de Ikerbasque, que albergará el ordenador cuántico Quantum System 2 de IBM.

Así, este año se centrarán en este tema dando continuidad a las conferencias de divulgación científica que organizan desde hace tiempo conjuntamente Kutxa Fundazioa y DIPC. El objetivo es "divulgar de forma sencilla" las particularidades de la física cuántica, y acercar a la sociedad la llamada "segunda revolución cuántica", dando a conocer las posibilidades y ventajas que ofrece el desarrollo de las tecnologías cuánticas.

Programa

Para ello, durante los próximos meses se ha invitado a importantes figuras científicas y comunicadoras, que ofrecerán charlas divulgativas en el espacio Kutxa Fundazioa Kluba, en Tabakalera. Las charlas, en euskera y castellano, serán gratuitas, no es necesario inscribirse y están abiertas a toda la ciudadanía.

La primera cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 18.30 horas, con la física Arantzazu García Lekue, profesora Ikerbasque del DIPC y experta en nanoelectrónica, que invitará a los asistentes al "fascinante mundo subatómico y de la nanoescala" en su charla Aldatu txipa, murgildu kuantikan.

En un lenguaje accesible para todos los públicos, la charla introduce las principales propiedades de la física cuántica y descubre que "hoy en día estamos rodeados de dispositivos y aplicaciones cotidianas que utilizan estas mismas propiedades", han explicado. Por último, se darán a conocer las nuevas tecnologías que se desarrollan actualmente en el ámbito de la comunicación y la computación.

El 2 de septiembre, a las 18.30 horas, será el turno del matemático y divulgador Eduardo Sáenz de Cabezón con el título Manotazos en una habitación oscura. La llegada de la computación cuántica. Licenciado en Teología y doctor en Matemáticas, es profesor titular del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja, y su investigación se desarrolla en el área de álgebra computacional.

Sáenz de Cabezón es conocido sobre todo por su trabajo en la divulgación científica de las matemáticas. Además de ser uno de los fundadores del grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory, es también guionista y presentador del canal de Youtube 'Derivando', así como presentador del programa 'Órbita Laika' (La2, RTVE) y autor de varios libros de divulgación.