El Gobierno Vasco identifica otros 14 municipios de Gipuzkoa como zonas tensionadas de vivienda
El nuevo informe no incluye aquellas localidades que ya han sido declaradas o están haciendo los trámites, por lo que el número total asciende a 23
El Gobierno Vasco ha identificado catorce municipios guipuzcoanos que, según los indicadores que plantea la ley, cumplen los requisitos para ser declarados zonas tensionadas de vivienda. Se trata de Arrasate, Azkoitia, Bergara, Deba, Getaria, Hondarribia, Legazpi, Oiartzun, Oñati, Orio, Pasaia, Soraluze, Tolosa y Zarautz. El documento se ha elaborado a partir de los últimos datos oficiales provenientes del Instituto Vasco de Estadística, Eustat, y del propio Departamento de Vivienda y Agenda Urbana.
En el segundo documento de estas características tras la aprobación de la Ley estatal de Vivienda no se han incluido las localidades que ya han sido declaradas o que han comenzado los trámites de solicitud de zona tensionada. Es el caso de Errenteria, primer municipio vasco que tiene ya esta consideración a todos los efectos desde el 31 de enero. Junto a esta localidad han sido declarados municipios "tensionables" Zumaia, Lasarte-Oria, Barakaldo e Irun, y están en proceso de tramitación Donostia, Astigarraga, Hernani, Usurbil, Lezo y Galdakao, por lo que en Gipuzkoa el número total asciende a 23.
Los habitantes residentes en las localidades tipificadas como zonas tensionadas en su totalidad (1.486.171 personas) representan el 67,31% de la población total de la CAPV
Estos datos han sido desgranados este lunes en Gasteiz por el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, el viceconsejero de Vivienda, Miguel de los Toyos, y el director de Planificación y Procesos Operativos de Vivienda, Mario Yoldi, que han comparecido en rueda de prensa para presentar la campaña informativa sobre los efectos, derechos y obligaciones que la declaración de zona tensionada proporciona a la ciudadanía vasca.
Un modelo, el de Euskadi, "más artesanal" que el de otras comunidades, según lo ha descrito el consejero vasco, ya que "no estamos hablando de una declaración general por comarcas sino acuerdos a los que se está llegando municipio a municipio. Dentro del marco de nuestras competencias queremos darle todo el recorrido posible a la figura de la zona tensionada, porque el objetivo prioritario es salir de las zonas tensionadas cuanto antes", ha enfatizado.
Criterios: el precio del alquiler y compra, y el esfuerzo económico de las familias
A la hora de valorar las localidades que se encuentran en una situación más que comprometida por el imparable aumento del mercado de la vivienda se han tenido en cuenta una serie de criterios. El primero de ellos establece que el precio del alquiler de la vivienda haya experimentado en los cinco años anteriores a la declaración un porcentaje de crecimiento acumulado al menos tres puntos porcentuales superior al IPC de la comunidad autónoma. En este segundo informe, a diferencia del primero, se ha tenido en cuenta ese mismo criterio en relación al precio de compraventa.
Otro de los requisitos hace referencia al esfuerzo económico de las familias. Establece que la carga media del coste de la hipoteca o del alquiler en el presupuesto personal o de la unidad de convivencia, más los gastos y suministros básicos, supere el 30% de los ingresos medios o de la renta media de los hogares.
El Gobierno Vasco anuncia una nueva línea de ayudas para que “los municipios puedan hacer sus propios planes de vivienda, independientemente de si son zonas tensionadas o no"
Teniendo en cuenta esta serie de criterios, en Euskadi hay un total de 43 municipios declarables como zonas tensionadas de vivienda. Así, a los once cuya tramitación está en curso se suman otros 14 guipuzcoanos, 17 de Bizkaia y la capital alavesa en Araba. Los habitantes residentes en las localidades tipificadas como zonas tensionadas en su totalidad (1.486.171 personas) representan el 67,31% de la población total de la CAPV.
En relación a este listado, de los Toyos ha reconocido que al hablar de meros datos cuantitativos se da el caso de municipios que se caen de la lista “por una cuestión de décimas”, cuando en realidad su difícil situación en relación a la vivienda no ha variado. “Somos conscientes de ello, y lo importante es tener en cuenta el compromiso de trabajar en una política de vivienda municipal con una visión global”, ha subrayado.
A este respecto, el viceconsejero de Vivienda ha avanzado que en breve se pondrá en marcha una línea de ayudas para que “los municipios puedan hacer sus propios planes de vivienda, independientemente de si son zonas tensionadas o no”.
En el caso de Gipuzkoa, con respecto al informe anterior, salen de la lista Andoain, Beasain, Lazkao, Ordizia, Urnieta y Zestoa. Continúan en ella Arrasate, Azkoitia, Soraluze, Tolosa y Zarautz, y se incorporan Bergara, Deba, Getaria, Hondarribia, Legazpia, Oiartzun, Oñati y Orio. Se trata de localidades que, en algunos casos, o bien están soportando una fuerte presión turística o se encuentran en esa situación como consecuencia de su cercanía a Donostia, como ocurre con Orio.
El consejero ha precisado que pese a que algunos municipios han salido de la situación en la que podrían ser declarados como tensionados no deben confiarse, porque estos cambios se producen por modificaciones de su situación que pueden ser muy pequeñas.
Índice de precios de referencia
Itxaso se ha mostrado esperanzado en que, dentro de las medidas que se están desplegando para mejorar el acceso de una vivienda, las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia remitan al Ministerio de Vivienda los datos para establecer el índice de precios de referencia de las viviendas en alquiler antes de este verano. Araba lo haría más tarde.
Esto se realizaría antes de que las dos capitales -Donostia y Bilbao- sean declaradas zonas tensionadas, algo que se prevé se podría producir el mes de julio.
El consejero ha negado que este tipo de medidas provoquen una "fuga" de viviendas del mercado de alquiler y ha asegurado que en Euskadi ahora "hay más que nunca", algo que se puede corroborar con el registro de depósitos de las fianzas.
Itxaso ha afirmado que sigue subiendo el número de viviendas en alquiler, a menor ritmo que antes porque ya se está "tocando techo", y ha recordado que Euskadi es la comunidad con el menor porcentaje de viviendas deshabitadas.
Los responsables del Departamento han dado a conocer la campaña informativa sobre los efectos, derechos y obligaciones que la declaración de zonas tensionadas proporciona a la ciudadanía vasca a través de un portal web que recoge todas las iniciativas puestas en marcha por parte de las distintas administraciones competentes para hacer frente a la problemática de acceso a una vivienda digna y asequible.