El Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha trasladado a los sindicatos una propuesta de once puntos que contempla, entre otras medidas, un incremento de recursos para el alumnado, una subida de retribuciones del 4% y la reducción de horas lectivas en Educación Infantil y Primaria para todo el profesorado. Una propuesta que para los sindicatos es "insuficiente" y llega “sin posibilidad de negociación”, al tiempo que critican que se haya suspendido la reunión que se había fijado para este viernes.
Los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CCOO han convocado cinco nuevas jornadas de huelga, del 12 al 16 de mayo, entre los 27.000 profesores de la educación publica vasca no universitaria tras considerar "insuficiente" la batería de medidas que ha hecho llegar el Departamento de Educación. Reclaman más concreción y garantías, y ven la última oferta como un "ultimátum", descartando la posibilidad de la negociación.
Según ha explicado LAB, el pasado miércoles Educación envió una propuesta por escrito y convocó para hoy una mesa para su firma. Después de que el jueves los sindicatos dieran su negativa y anunciaran un nuevo ciclo de huelga, el Departamento de Educación ha suspendido la reunión, por lo que las centrales consideran que se ha perdido una nueva oportunidad de alcanzar un acuerdo.
Los sindicatos reclaman más concreción y garantías, y ven la última oferta como un "ultimátum", descartando la posibilidad de la negociación
Steilas defiende que la recuperación del poder adquisitivo del profesorado es una reivindicación "legítima", pero advierte de que no es la única. “Se han estado haciendo declaraciones que nada tienen que ver con la discreción que exige una negociación de este tipo. Se está intentando desvirtuar una reivindicación que es profundamente política”, señalan a este periódico fuentes de este sindicato.
Euskera, diversidad y bienestar emocional
La propuesta de Educación viene recogida en un documento de once puntos que contempla un incremento de recursos relacionados con el aprendizaje del euskera, la atención a la diversidad y la creación “de la nueva figura de bienestar emocional en todos los centros”, así como figuras de refuerzo en FP.
El sindicato LAB ha reclamado mayor concreción "en los números de nuevas figuras de refuerzo del euskera y en los criterios para su asignación", y opina que en esa propuesta "no se contemplan recursos específicos para la Formación Profesional Básica".
Denuncia asímismo "que haya habido pasos atrás en algunas medidas desde el preacuerdo propuesto el 24 de marzo", ya que de proponer una subida salarial del 6% para todo el profesorado, Educación ha pasado a proponer una del 4% y no para todos.
En concreto, Educación señala en el documento la complejidad de los entornos educativos actuales y el incremento de las funciones docentes, ante lo cual propone un incremento de la retribución del 2% para el curso 2025-2026 y un 2% adicional para al profesorado con “Índice de Complejidad Educativa alto o muy alto”.
Aligerar la carga de trabajo
Señala además en su propuesta que a partir del curso escolar 2025-26 "se desburocratizarán" aquellas funciones o tareas complementarias a la función docente para aligerar la carga de trabajo del personal docente, e incorpora un plan de rejuvenecimiento de la plantilla con la posibilidad de acumular la reducción de horas lectivas en un año y medio antes de la jubilación.
Así, los primeros tres meses serían para la "transmisión del conocimiento en el centro" y el periodo restante, este colectivo no tendría que ir presencialmente a su puesto de trabajo. El documento señala que el personal mayor de 65 años "podrá ver incrementada la reducción de un tercio de edad, que pasará a ser de la mitad". En todas las situaciones se mantendrá el derecho al cobro de la totalidad del salario hasta la jubilación.
El equipo de la consejera Begoña Pedrosa sostiene que la propuesta incluye una batería de medidas que responde a las necesidades planteadas por el profesorado y equipos directivos de la escuela pública vasca
La propuesta también incluye la mejora de las condiciones de trabajo del personal interino, "buscando la mayor identidad posible con las del personal funcionario de carrera", así como planes específicos para que el personal mayor de 55 años pueda seguir al servicio hasta su jubilación.
El equipo de la consejera Begoña Pedrosa sostiene que la propuesta incluye una batería de medidas que responde a las necesidades planteadas por el profesorado y equipos directivos de la escuela pública vasca, a pesar de lo cual los sindicatos "insisten" en centrar sus reivindicaciones en los aumentos salariales.
Una reivindicación "legítima"
En un comunicado, el sindicato Steilas ha lamentado este viernes las declaraciones de la consejera. "La recuperación del poder adquisitivo es una reivindicación legítima que debe hacer un sindicato", ha indicado la central, que ha incidido en que "nunca" ha puesto sin embargo esta cuestión "en la primera línea de las reivindicaciones", pese a ser "totalmente política y central".
A su juicio, no garantizar el poder adquisitivo de los trabajadoras es una maniobra para "desprestigiar" la escuela pública. "La pérdida de referencialidad de las condiciones laborales del personal de la red pública puede suponer el desalojo de los centros de la Escuela Pública Vasca. Estamos, por tanto, ante un paso más en el desmantelamiento del sistema público", ha añadido.
LAB ha remarcado que "utilizará la fuerza que tiene en la educación pública -en algunos colectivos es primera fuerza-, hasta conseguir los recursos que necesita el sistema educativo".