Prácticamente tres de cada cuatro centros escolares vascos delegan la educación sexual de los alumnos a especialistas externos, lo que pone de manifiesto la falta de “políticas enfocadas a conocer el momento psicosexual” de los adolescentes. Así lo ha asegurado este jueves Javier Gómez Zapiain, doctor en Psicología de la Sexualidad de la UPV/EHU e impulsor de los programas de educación sexual Uhin Bare y Sexumuxu del Gobierno Vasco, ante las Juntas Generales de Gipuzkoa, donde ha solicitado una mayor implicación política en la educación sexual de los jóvenes.

Es lamentable que la educación sexual sea un apagafuegos cuando pasa algo. La experiencia nos dice que, a pesar de los programas de gran nivel que tenemos, de los profesionales y de la investigación, la realidad de la educación sexual es muy pobre. Seguimos en las mismas cuestiones que hace 40 años”, ha criticado Gómez, al tiempo que ha asegurado que históricamente “no ha habido suficiente apoyo político”.

Buena prueba de ello es que, según un estudio en el que él mismo participó en 2011, el 73% de los centros escolares vascos delegan la educación sexual de su alumnado en especialistas externos. “Lo ven como algo interesante y necesario de hacer, pero no creen que tengan que enseñarlo ellos”, ha comentado el doctor en Psicología, añadiendo que, aunque el estudio cuenta con más de una década, sus conclusiones a día de hoy apenas se han cambiado.

"Es lamentable que sea un apagafuegos cuando pasa algo. La experiencia nos dice que, a pesar de los programas de gran nivel que tenemos, de los profesionales y de la investigación, la realidad de la educación sexual es muy pobre"

Javier Gómez Zapiain - Doctor en Psicología de la Sexualidad de la UPV/EHU

Casi la mitad de los colegios que realizan la educación sexual de manera externa pagan de sus fondos propios las charlas de los especialistas, ya que ven esta educación como una inversión necesaria, mientras que “solo unos pocos centros” no abordan el tema en las aulas ya que “piensan que es un asunto familiar”. “Si le preguntas a unos universitarios apenas recuerdan la educación sexual que recibieron en el colegio”, ha observado.

El 20% de los alumnos han tenido sexo

Esta realidad choca con los datos recopilados por el programa Uhin Bare sobre sexualidad en menores, que revelan que el 20% de los alumnos de un grupo de 4º de la ESO han tenido una experiencia coital y que poco menos de la mitad han tenido algún tipo de experiencia sexual. Se trata, además, de un porcentaje sin diferencias significativas entre sexos. “¿Estamos seguros de que hemos dotado a estos jóvenes de los recursos necesarios para que tengan un sexo seguro, agradable e igualitario? La respuesta probablemente sea que no”, ha señalado Gómez, que ha criticado que el discurso mayoritario es el de asociar la sexualidad con algo malo.

Hay un gran revuelo y un desconocimiento en general sobre la sexualidad. La aproximación que se hace a ella es desde el miedo. Se piensa que es algo que tiene que ver con las enfermedades, las violaciones y agresiones, pero nosotros proponemos lo contrario. Es algo positivo que se debe relacionar con el amor, el cariño, el erotismo…”, ha apuntado el impulsor de Sexumuxu, que ha reconocido que los abusos “son un problema muy grave que parece que van en aumento”.

Para este experto, esta percepción general se ve alimentada de los medios de comunicación, que ofrecen “datos sesgados asociados a la violencia sexual”, a “un contexto patriarcal y machista que condiciona todo” y a “los mercaderes del sexo” en la pornografía. “Vivimos en una sociedad en la que solo se ve bien lo que genera dinero. Por ello, la pornografía tiene el mismo problema que la droga”, ha agregado, asegurando que “se requiere una postura valiente sobre la sexualidad basada en el conocimiento científico”.

Cómo integrar la educación sexual en el sistema

De este modo, Gómez ha solicitado a las Juntas Generales una apuesta política mayor en favor de la educación sexual para instar a otras instancias para que elaboren un programa más completo y una mayor investigación. Asimismo, a preguntas de los grupos junteros, ha reconocido que los propios expertos en sexología desconocen si la mejor fórmula es la de crear una asignatura específica para ello.

“No está claro de que sea lo necesario y el sistema educativo, obviamente, no va a contratar a especialistas. Es necesario echar mano de una mayor transversalidad con la integración de la educación sexual en el sistema”, ha apuntado, asegurando que la opción más eficaz es la de “producir un sirimiri a través de la ESO” con diferentes conocimientos sexuales entre asignaturas que permita a los jóvenes acabar su educación siendo conscientes de todo.

“No está claro de que sea lo necesario y el sistema educativo, obviamente, no va a contratar a especialistas. Es necesario echar mano de una mayor transversalidad con la integración de la educación sexual en el sistema”

Javier Gómez Zapiain - Doctor en Psicología de la Sexualidad de la UPV/EHU

“Es importante conocer el momento psicosexual de los adolescentes. Es un tema muy delicada que no se aborda”, ha incidido, apuntando que una de las claves están en la de “buscar espacios seguros para hablar de ello”. “Estamos condenados a un eterno retorno cuando hay buenos materiales, buenos recursos y una buena legislación y no los aprovechamos”, ha concluido.