Ocho de cada diez escolares de Gipuzkoa con edades comprendidas entre los ocho y doce años participan actualmente en Eskola Kirola, el programa que promueve la iniciación a la práctica deportiva para toda la población infantil del territorio, con un modelo que contempla la actividad física como un proceso a largo plazo y donde se ofrece al alumnado la posibilidad de que conozcan diversos deportes.
Se trata de un modelo ampliamente asentado en el territorio que este año ha pasado a ser cuestionado tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que ha anulado parcialmente algunas disposiciones de la orden foral que regula el programa de actividades físicas y deporte en edad escolar.
Ante la necesidad de dar una respuesta sólida y con encaje legal, las Juntas Generales de Gipuzkoa han aprobado este miércoles -con los votos a favor de PNV, PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin y la abstención de PP- la creación de una ponencia en la Comisión de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes para analizar la situación actual y estudiar posibles mejoras y adaptaciones a aplicar acordes con la legalidad.
La idea es que comparezcan diferentes personas vinculadas al ámbito del deporte escolar, entidades educativas y deportivas, así como agentes sociales implicados en la promoción de un deporte inclusivo y formativo, con cuyas reflexiones se realizará un análisis "integral y plural" de las posibles implicaciones de la sentencia del TSJPV. Los grupos proponentes se han dado de plazo hasta el 28 de este mes para concretar los integrantes, y la ponencia se constituirá el próximo mes de abril.
Curva ascendente
La Diputación Foral de Gipuzkoa aprueba anualmente los programas y las actividades referentes al deporte escolar, cuya evolución sigue dibujando en el territorio una curva ascendente. Así se observa entre el 23,31% de alumnos matriculados en Jolashezi -siete y ocho años-, una primera etapa en la que el juego se convierte en el principal instrumento para garantizar un contexto sin competición, promoviendo la participación de niños y niñas con diferentes tipos de habilidades.
A esa fase tan decisiva para el crecimiento de los menores le toma el testigo Multikirola, una segunda etapa en la que actualmente participa el 59,33% de alumnos matriculados en Gipuzkoa. Se trata de un programa de iniciación a varias modalidades deportivas, que continúa situando al alumnado en el centro, y no está enfocado sólo a la competición.
En este curso 2024-2025 están participando en el programa a través de sus centros educativos más de 17.000 niños y niñas. El porcentaje de participación es muy elevado y se acerca al 100% en algunos municipios. De media, en Gipuzkoa, el 85% de los y las alumnas de Educación Primaria practican Deporte Escolar. En concreto, un 62% de chicos (10.500) y un 38% de chicas (6.500).
La normativa vigente obliga a participar en la Eskola Kirola a cualquier niño o niña que quiera inscribirse en un club deportivo. La Diputación, de hecho, considera que forman parte del Deporte Escolar, de tal modo que la actividad extraescolar realizada en un club deportivo es complementaria a la principal, que debe realizarse en el centro.
Un planteamiento que ha puesto en cuestión la sentencia emitida en enero por el TSJPV, que anula parcialmente las disposiciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa que obligan a los escolares a participar en el programa Multikirola para acceder a clubes deportivos. La Diputación ha recurrido la sentencia, que todavía no es firme, y por eso esa exigencia se mantiene por ahora para menores entre los que el fútbol parece seguir acaparando toda la atención.
Incremento "muy notable" de niños y niñas en clubes de fútbol
De hecho, durante el último curso se ha registrado un incremento del 15% del número de niños y niñas que se han apuntado a un club de fútbol bajo el paraguas del programa Multikirola. Así lo refleja la Diputación en su respuesta por escrito a una solicitud de información presentada por el grupo juntero mixto Elkarrekin Gipuzkoa, que tilda de “muy notable” el incremento en las escuelas de los clubes.
Otro dato reseñable es que a pesar del descenso de la natalidad, se viene registrando un importante incremento en la participación femenina: hay 336 niñas más que en el curso anterior, destacando el tirón de las modalidades de fútbol y balonmano, con un crecimiento del 16%. Persiste, eso sí, una brecha de género “significativa”, algo que ocurre en los dos programas que suponen el eje fundamental de la iniciación deportiva en Gipuzkoa, y que todavía es mayor fuera del deporte escolar.
Pese a todo, parece muy arraigada la actividad física entre el alumnado guipuzcoano. De hecho, el 94% de las escolares cree que seguirá practicando deporte cuando sea mayor, según refleja un estudio elaborado por la Diputación de Gipuzkoa junto a la UPV/EHU para conocer los hábitos deportivos que tienen los niños y niñas en el rango de edad de Eskola Kirola. El informe se basa en las respuestas ofrecidas por el alumnado a un cuestionario facilitado a 2.292 niños y niñas de entre 8 y 12 años.
Así, seis de cada diez chicas practican deporte al menos una hora al día, porcentaje que se eleva al 76% en el caso de los chicos. Entre ellas son la danza (47%), el fútbol (31%) y el baloncesto (22%) los principales deportes. En el caso de los chicos el fútbol acapara prácticamente todo el protagonismo (78%), muy por delante del baloncesto (24%) y pelota mano (15%). Seis de cada diez chicas participan en competiciones deportivas. En el caso de ellos el porcentaje asciende al 80%.
Hábitos: andando al cole, y dos horas diarias de pantallas
La mitad de los escolares admite que va y vuelve al colegio andando. El tiempo de dedicación a redes sociales y pantallas es de unas dos horas diarias para el 82% de los encuestados. También se ha preguntado sobre las personas del entorno del alumnado que practican deporte o realizan ejercicio físico de manera habitual. Después de los amigos (81%) figuran el padre (68%), hermanos (65%), la madre (57%) y otros familiares, en un 42% de los casos.
En relación a las personas que influyen positivamente en el alumnado a la hora de animarse a practicar deporte, se registran diferencias en las respuestas de chicos y chicas. Ellas hablan por igual del padre y la madre, mientras que para ellos es mayor la influencia de su progenitor. Algo similar ocurre con los entrenadores, que tienen más impacto en el caso de los chicos.
El 52% de los menores indica que “a veces” practica deporte con sus familiares, y un 40% lo hace a menudo con sus amigos y amigas. El lugar más habitual es el parque (74%), al que siguen zonas de juego (46%), polideportivos (41%). Según responden, divertirse y disfrutar es la principal razón para practicar deporte o actividad física.
Seis de cada diez escolares reconocen que descansan bien, entre ocho y diez horas, y un 31% se sitúa por debajo de esa franja recomendable.