¿En qué tarea está ahora mismo más volcada?
En Extranjería.
¿Por qué?
Porque se trata de la competencia que más repercusión tiene desde el punto de vista social, y la que más precisa de mi implicación. El departamento tiene una carga de trabajo altísima. Hay una elevadísima demanda de expedientes, y somos conscientes de que nuestro trabajo afecta tanto a demandantes como a las empresas que quieren contratar a personas extranjeras. Hay más departamentos que dirigir, pero ahora mismo Extranjería es el más importante con diferencia.
¿De cuánta demora estamos hablando?
Es difícil precisarlo porque la casuística de expedientes es muy variada. Cuando llegué hace tres meses se me planteó que era el departamento que tiene mayor repercusión social, y estamos estableciendo líneas de trabajo para mejorar.
¿Hay algún plan de refuerzo previsto?
Estamos trabajando en un plan de choque para agilizar la tramitación, aumentando a su vez la jornada de trabajo de parte del personal, con una mayor coordinación con las oficinas de Extranjería de Bilbao y Vitoria para aplicar nuevas formas de trabajo que nos permitan mejorar la atención. Dicho esto, es justo señalar que el equipo de trabajo actual, la mayor parte integrado por mujeres, está teniendo un grado de implicación altísimo. Hay gente muy buena que merece todo mi apoyo.
Las autoescuelas de Gipuzkoa se movilizaron el año pasado en demanda de más personal cualificado para dar salida a un colapso de casi 5.000 alumnos que se mantenían a la espera de ser llamados para examinarse del carné de conducir. ¿Cuál es la situación actual?
Ahora mismo la plantilla está trabajando al completo, con todos los examinadores incorporados en Gipuzkoa. Hoy por hoy se trata de un problema resuelto.
La fase de edificación de la cárcel de Zubieta "ha finalizado"
Semana Santa ha sido una de las últimas fechas barajadas para la nueva cárcel de Zubieta, cuya apertura se ha venido retrasando. ¿Qué novedades hay al respecto?
La fase de edificación ha finalizado y ahora el trabajo se centra en el interior, en los equipamientos. Una vez finalizada la obra, transcurren varios meses hasta que se comprueba que todos los sistemas de seguridad funcionan bien. La cárcel viene equipada pero hay que probar toda la infraestructura. Por el momento no se pueden concretar fechas, pero será a lo largo de este año.
El Gobierno del Estado cederá al Gobierno Vasco los terrenos sobre los que se levanta la cárcel de Martutene, lo que permitirá avanzar en la construcción de 400 VPO. ¿Va a ser una cesión gratuita?
Se está trabajando en ello, pero de momento no hay más detalles. No tengo más información.
"Esperamos que en Loiola se establezca el actual linde de protección de 20 metros para que se pueda desarrollar esa operación urbanística tan importante que tanto necesita esta ciudad"
Entretanto, continúa el compás de espera para los planes urbanísticos del nuevo barrio de Loiola. ¿El Gobierno permitirá construir viviendas a una distancia de 20 metros del río Urumea, como solicita el Ayuntamiento?
Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico nos han informado de que está próxima la resolución del expediente sobre la línea de deslinde del ámbito de los Cuarteles de Loiola, que puede ser a 20 metros o a 100. En breve llegará el informe y esperamos que se establezca el actual linde de protección de 20 metros para que se pueda desarrollar esa operación urbanística tan importante que tanto necesita esta ciudad. El Gobierno de España ha trabajado desde hace tiempo por este proyecto, y esperemos que la unidad urbanizadora pueda acometer la totalidad del proyecto edificatorio que estaba previsto.
¿Si el Gobierno de España avala el proyecto, y la decisión depende de él, cuál es el problema?
Que tiene que adoptarse una decisión con total seguridad jurídica, porque la resolución de un expediente de deslinde puede ser recurrida. Si se decide que son 20, tiene que estar justificado legalmente. Espero que sea así, pero depende del estudio de los técnicos de la Dirección General de Costas.
Competencias "desconocidas" por la ciudadanía
La Administración General del Estado tiene competencias de las que no está al tanto buena parte de la ciudadanía guipuzcoana. ¿Son ustedes grandes desconocidos?
Creo que sí. La Seguridad Social o Extranjería pueden ser algunas de las materias más conocidas, pero hay muchas otras facetas que no trascienden. Por ejemplo, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, de donde vengo después de años de trabajo. Es un organismo que depende del Ministerio de Transición Ecológica. El Estado tiene competencias exclusivas en otorgar derechos de agua en las cuencas intercomunitarias, que en Gipuzkoa son Oria, Urumea y Bidasoa.
¿En qué se traduce esa competencia?
La gente no sabe, por ejemplo, que para tramitar una concesión de agua de uso industrial, de abastecimiento o de uso hidroeléctrico, el competente es el Estado. Hay determinadas competencias específicas ante las que la ciudadanía no nos pone cara. Quizá deberíamos darnos mayor visibilidad.
"Hay determinadas competencias específicas ante las que la ciudadanía no nos pone cara. Quizá deberíamos darnos mayor visibilidad"
Hablando de agua, el Gobierno ha cerrado el traspaso de competencias al País Vasco en gestión del litoral. ¿Qué supone para Euskadi?
Para que la gente lo entienda, en el dominio público marítimo se pueden tramitar autorizaciones, que son a corto plazo, como por ejemplo los toldos de La Concha, y concesiones a más largo plazo, como puede ser La Perla. La competencia era del Estado y ahora pasa a ser del Gobierno Vasco. Son cuestiones que desconoce la ciudadanía porque hay muchas competencias compartidas. La ciudadanía en ocasiones no sabe a qué ventanilla tiene que acudir, aunque es cierto que las diferencias administraciones nos coordinamos bien.
El Gobierno Vasco también ha asumido la gestión de los servicios de Cercanías. ¿Comparte las críticas que ha suscitado entre los usuarios el mal funcionamiento durante los últimos años?
En ese sentido, poco puedo aportar. Desconozco el problema de fondo. Lo que sí es cierto es que ahora, con las obras del TAV, se dan casos como el de la estación de Donostia, que se está ejecutando a la vez que circulan los trenes, lo que puede ocasionar contratiempos. En cualquier caso, las obras de las estaciones de Donostia e Irun avanzan con arreglo a lo previsto.
La inversión "bestial" del TAV
¿Qué novedades hay sobre el estudio de la opción de conectar la Y vasca del Tren de Alta Velocidad con Navarra por Ezkio-Itsaso?
Se sigue trabajando en la redacción de los estudios, y por lo que sabemos todo está en una fase técnica de análisis. Se adoptará una decisión desde el punto de vista técnico, económico y de sentido común. No sé si la ciudadanía se da cuenta del importante esfuerzo que el Gobierno de España está haciendo en Euskadi con el TAV. Hay una inversión bestial. Ahora mismo se está trabajando en el tercer hilo entre Irun y Astigarraga, y Donostia se convertirá en la primera capital vasca a la que llegue el tren.
"No sé si la ciudadanía se da cuenta del importante esfuerzo que el Gobierno de España está haciendo en Euskadi con el TAV"
Hay vecinos de Donostia que llevan años diciendo que las instalaciones del barrio de Amara donde se ubica la Subdelegación del Gobierno en Gipuzkoa se usen con fines culturales. ¿Qué opina?
(Sonríe) Bueno, las instalaciones están aquí y somos muchos trabajadores, un total de 65 sólo en Subdelegación. Pero es que además aquí también está Costas y Aemet. Se trata de un edificio que tiene mucho uso, en el que Sanidad Exterior también cuenta con un laboratorio. ¿Si nos fuésemos de aquí, a dónde vamos?
Pili Zabala y Asun Lasa, hermanas de Joxi Zabala y Joxean Lasa, exigieron el lunes en las Juntas Generales de Gipuzkoa el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática de 2022 y que se proceda cuanto antes a la cesión del palacio de La Cumbre al Ayuntamiento de Donostia. ¿En qué fase se encuentra el convenio?
Es un convenio que se está trabajando desde la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD). El compromiso del Gobierno de España es que la finca y el palacio se ceda al Ayuntamiento de San Sebastián. Existe una disposición adicional en la ley que dice que en el plazo de un año se debe promover un convenio de cesión para actividades acordes con la finalidad propia de la ley. Y en ese convenio es en el que se está trabajando.